CATÁLOGO VESTUARIO A ESCENA MX, TESTIMONIO DE UN LENGUAJE ARTÍSTICO AUTÓNOMO Y ESENCIAL

- Volumen que reúne la trayectoria de 19 diseñadoras y diseñadores de vestuario escénico de tres generaciones
- El documento incluye reflexiones, semblanzas y más de 80 fotografías de obras de teatro, danza, ópera, performance y espectáculos de gran formato
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, en colaboración con Vestuario a Escena Mx, A.C., presentó el Catálogo Vestuario a Escena Mx, publicación pionera en el país que celebra el quinto aniversario de dicha asociación, que surgió en noviembre de 2019.
En el Pabellón del Jardín Escénico, con la presencia de autoridades culturales, artistas, académicos y comunidad escénica, el coordinador nacional de Teatro, Luis Mario Moncada, celebró la convocatoria de un gremio que sabe organizarse y abrir espacios de visibilidad.
“El catálogo es reflejo de una tradición y una perspectiva de la creación escénica en la que México ha sido puntal. La asistencia tan nutrida esta noche demuestra la relevancia y la fuerza de esta asociación en la vida cultural”, expresó.
Durante la ceremonia, la presidenta de Vestuario a Escena Mx, Carolina Jiménez, resaltó la dimensión colectiva del proyecto: “Celebramos no solo nuestros logros, sino también la amistad y la sororidad que hemos cultivado. Cada intérprete es un cómplice esencial en el proceso creativo. El catálogo es la prueba de que nuestro trabajo tiene un valor artístico y social que debe ser reconocido”.
El volumen, con un tiraje inicial de 500 ejemplares, recoge la memoria de un lustro de trabajo y la voz de 19 creadoras y creadores que marcaron la escena nacional.
En sus páginas conviven semblanzas, reflexiones y vestuarios que, por primera vez en México, otorgan al diseño escénico un lugar de archivo y de permanencia. La obra enlaza la tradición de pioneras, como Tolita Figueroa, con las nuevas generaciones que hoy defienden el vestuario como un lenguaje artístico autónomo y esencial.
A su vez, la actriz y socia fundadora Pilar Boliver, quien fungió como maestra de ceremonias, puntualizó: “El vestuario escénico no solo viste a los personajes, también narra, resignifica y da cuerpo a la memoria del teatro mexicano. Este libro es la memoria viva de esa labor”.
La investigadora y crítica teatral Luz Emilia Aguilar Zinser enfatizó el carácter artístico y social de la disciplina: “El vestuario es yugo y liberación. Define identidades, permite habitar personajes y es un arte tan cercano como nuestra propia piel… Con este esfuerzo se deja constancia de que diseñar vestuario implica investigación, sensibilidad y compromiso intelectual”.
La voz de sus protagonistas
Para la diseñadora Laura Marnezti, quien también acudió a la presentación, el libro representa continuidad y memoria a un arte muchas veces efímero. “Diseñar vestuario no solo es dibujar, implica investigación, conceptualización y reflexión. El catálogo es memoria y referencia para nuevas generaciones que deseen acercarse a nuestra profesión”.
A su vez, Emilio Rebollar señaló que la obra contribuye a visibilizar un oficio que no siempre recibe el mismo reconocimiento que la escenografía o la iluminación: “Nos muestra como gremio unido y nos coloca en un lugar de mayor visibilidad artística”.
Por su parte, Giselle Sandiel afirmó: “Mi trabajo es parte de esta compilación que demuestra que el diseño y la producción de vestuario son el resultado de un trabajo en equipo, en el que realizadores y creadores caminan juntos”.
En tanto, la actriz, diseñadora y burlesquera Adriana Olivera expresó: “El catálogo permite retener la memoria de un arte que muchas veces solo se ve durante la temporada de una obra. Fue un reto logístico recuperar fotografías de montajes de hace veinte años, pero ahora esa memoria queda impresa para las nuevas generaciones”.
Finalmente, Teresa Alvarado afirmó: “Significa empoderarnos como vestuaristas y visibilizar nuestro trabajo. México es cuna del diseño a nivel internacional; algunas hemos recibido premios y reconocimientos en el extranjero, pero aún falta que se reconozca plenamente aquí”.
La edición también recoge el trabajo de las diseñadoras Adriana Pérez Solís, Edyta Rzewuska, Eloise Kazan, Erika Gómez, Fernanda García, Libertad Mardel, Mario Marín del Río, Ricardo Loyola, Sara Salomón y Sol Kellan. El diseño del catálogo estuvo a cargo de Marcela Rodríguez Urbarren; la corrección de estilo, de Sandra Camarena García; la portada y las fotografías colectivas, de La Marmota Azul, con retratos de Fernanda García y Eloise Kazan.