TEATRO

LA DANZA QUE SUEÑA LA TORTUGA TRIUNFA EN EL 53 FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Boletín No. 1260 - 15 de octubre de 2025
  • Presentada con éxito los días 11 y 12 de octubre en el Teatro Cervantes de Guanajuato
  • Forma parte del Circuito Cervantino, con funciones hasta el 23 de noviembre en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, en Ciudad de México

La danza que sueña la tortuga – cuyo nombre proviene de un verso del Pequeño vals vienés de Federico García Lorca – se estrenó por primera vez con gran acogida en 1955, bajo la dirección de Fernando Wagner. En 2025, bajo la dirección de Nohemí Espinosa, la obra regresa con una entusiasta respuesta del público.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, presentaron La danza que sueña la tortuga de Emilio Carballido (1925-2008) en el marco del 53 Festival Internacional Cervantino, como parte de la conmemoración del centenario del natalicio del dramaturgo veracruzano.

Carballido desarrolla en esta pieza un conflicto tomado de la vida cotidiana. Es una obra realista, pero con una carga poética de principio a fin. La necesidad de libertad de Rocío y Aminta Moredia – dos solteras reservadas que viven bajo el control de su hermano Víctor – es tal que ahogan a quien intenta darles un poco de cariño. Sin embargo, el autor les abre una puerta: las saca de Córdoba, Veracruz, donde su única perspectiva era seguir vendiendo dulces, y les promete la Ciudad de México, la gran ciudad del anonimato donde todo puede suceder.

“Cuando leí la obra me enamoré de ella. No la conocía. Algo que compartí con el resto del equipo creativo es que esta historia nos llega más allá de la mente y la emoción; nos lleva más allá del corazón, nos lleva a nuestras raíces. Nos vemos reflejados aquí, nos familiarizamos con los personajes y decimos: claro, es mi tía, mi abuelita. Más allá de verlas como estereotipos, nos inspiraron sensibilidad para representarlas desde otro lugar: desde la resiliencia, desde la lucha por seguir los sueños y cambiar las formas de educar, de ser y de convivir en la familia. A ellas y a todas estas personas de nuestras familias les dedicamos este proyecto”, expresó la directora Nohemí Espinosa.

Con una puesta en escena puramente realista, Espinosa propone una lectura muy relevante de otro tiempo, rindiendo honor a la lucha de las mujeres – históricamente oprimidas – por transformar la realidad a la que han sido sujetas, con una mirada llena de humor y empatía.

Respecto a la respuesta del público, Luis Mario Moncada, Coordinador Nacional de Teatro, comentó: “Creo que la esencia está en el redescubrimiento de una forma de teatro que conecta pasado y presente, algo que yo resumo en la frase: no hay nada nuevo, salvo aquello que se ha olvidado. Me parece que la sorpresa radica en que se nos había olvidado el placer que produce una buena ficción sostenida en el ensamble actoral.”

El universo escénico fue creado por Mauricio Ascencio y Ángel García, responsables del diseño de escenografía; Mauricio Ascencio, a cargo de la iluminación y el vestuario; Juan Pablo Villa, quien desarrolló el diseño sonoro y la musicalización; y Brenda Castro, encargada del maquillaje y la peluquería. El montaje logra imágenes cargadas de lirismo con elementos completamente realistas, como ver el sol ponerse en la tienda de las hermanas Moredia dentro de la sala de teatro.

Con las actuaciones de Sonia Couoh, Carmen Mastache, Omar Bonilla, B. Betancourt, Cris Ramos, Jorge Zárate, Erika de la Llave, Berenice Ríosé y Yadira Pérez Esteban – recientemente reconocida en los Premios Ariel por Mejor Coactuación Femenina por Sujo – la pieza invita a las nuevas generaciones a redescubrir la vigencia del teatro de Emilio Carballido.

La producción ejecutiva estuvo a cargo de Dinorah Medina Orellana, con asistencia de dirección de Daniela Guerrero; asistencia de escenografía, iluminación y vestuario de Mano Noriega; y asistencia de producción de Valeria Rocha.

La danza que sueña la tortuga estará en temporada hasta el 23 de noviembre. Las funciones se realizan jueves a sábado a las 19 horas y domingos a las 18 horas en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque (CCB), ubicado junto al Auditorio Nacional, con acceso desde las estaciones Auditorio del Metro y Metrobús. Las funciones se suspenden los días 1, 2, 13, 14, 15 y 16 de noviembre.

La obra está recomendada para público a partir de 12 años, tiene una duración aproximada de 120 minutos y el costo de la entrada es de 150 pesos. Los boletos están disponibles en las taquillas del CCB o a través de este enlace.