LAS LENGUAS ORIGINARIAS Y AFRODESCENDIENTES, ESPACIO DE MEMORIA Y RESISTENCIA

- Inició el Coloquio de Literatura en Lenguas Originarias y Afrodescendientes en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, inauguraron el Coloquio de Literatura en Lenguas Originarias y Afrodescendientes, cuyo objetivo es convertirse en un punto de encuentro para las distintas manifestaciones de la palabra escrita y hablada.
La directora del recinto, Mariel Damián, señaló que durante dos días se desarrollará este encuentro como un territorio de diálogo, memoria y reconocimiento a la riqueza lingüística y cultural que conforma nuestro país.
Durante la inauguración, destacó que el coloquio también invita a pensar la literatura como una forma de resistencia y de reencuentro con nuestras raíces. “Las lenguas originarias y afrodescendientes son formadoras de cosmovisiones, historias y saberes, pero también de afectos que han sobrevivido al despojo; por ello, escucharlas en la voz de sus autoras y autores es un acto de justicia y de celebración”, expresó.
Agregó que, a lo largo de dos días, la oralidad se convertirá en memoria viva y se reflexionará sobre los retos de la traducción y las maneras en que la literatura recupera su territorio, su historia e identidad a través del lenguaje. “El coloquio invita a mirar el mundo desde la diversidad, desde la palabra que dice y que transforma”, apuntó.
En el primer conversatorio, Palabra que resiste: oralidad, memoria y escritura, participaron los escritores Paloma Palacios, Martín Tonalméyotl y e Iván Pérez Téllez.
Paloma Palacios, afroamericana nacida en Veracruz, es escritora, psicóloga y pionera en la escritura terapéutica en México. En sus obras explora la identidad, la memoria y la humanidad compartidas. “Mi escritura es una línea delgada entre lo epistolar y lo híbrido; busca sanar, denunciar y resistir”, afirmó.
Adelantó que uno de sus proyectos actuales es documentar la historia afrodescendiente de Alvarado y de la cuenca del Papaloapan, lugares que forman parte de su identidad.
Nacido en Guerrero en 1983, Martín Tonalméyotl es maestro en Literatura Hispanoamericana y en Lingüística Indio-americana. Poeta, traductor, locutor y articulista, cuenta con varios libros publicados. “En mis inicios escribí cuentos en español. No vengo de una tradición de escritores; escribo principalmente en náhuatl. Cuando tomé conciencia del poder de la palabra, pude denunciar los problemas de mi comunidad: el crimen organizado, los problemas sociales, entre otros. Como escritor, descubrí que podía sembrar palabras”.
Por su parte, Iván Pérez Téllez, etnólogo y antropólogo perito, comentó que su labor literaria se centra en la sierra de Hidalgo, Puebla y la Huasteca veracruzana, con temas como la narrativa indígena, el arte textil, la mitología y el chamanismo.
El coloquio continuará este jueves 16 de octubre con las charlas “La lengua como raíz: pensamiento y cosmovisión de la literatura originaria”, “Creación literaria desde una mirada afrodescendiente” y “Palabras que laten: poesía en lenguas originarias y afrodescendientes”, a partir de las 17 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (avenida Nuevo León 91, colonia Condesa, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México).