LITERATURA

LA COORDINACIÓN NACIONAL DE LITERATURA IMPULSA EL PROGRAMA REPÚBLICA LECTORA

Boletín No. 1285 - 20 de octubre de 2025
  • Todas las actividades de la CNL y del programa República Lectora son gratuitas y abiertas al público
  • Se han desarrollado talleres y ciclos literarios presenciales y virtuales dirigidos a públicos de todas las edades en todo el país

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), puso en marcha en agosto de 2025 el programa República Lectora, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030. La iniciativa, coordinada por diversas áreas de la institución —entre ellas, la Coordinación Nacional de Literatura (CNL)—, integra actividades totalmente gratuitas y abiertas a todo público.

República Lectora tiene como objetivos centrales el fomento de la lectura y la escritura, el impulso de círculos de lectura en diversos contextos y el acceso equitativo a la cultura. Parte del reconocimiento de la lectura como una herramienta democratizadora, capaz de fortalecer la formación crítica, creativa y cultural de las personas. Para ello, se han diseñado estrategias enfocadas en la mediación, la creación y el acompañamiento lector, dirigidas a públicos de todas las edades y regiones del país.

Desde la CNL se han impulsado distintos ciclos y talleres literarios, tanto en modalidad virtual como presencial. Entre las actividades en línea destaca el ciclo Cartografías lectoras, que promueve el diálogo entre autoras y autores con públicos de centros educativos, culturales y de readaptación social, con el apoyo de los Centros de Educación Artística (CEDART). También se lleva a cabo Lecturas para transitar el mundo, a través de la plataforma Google Meet, que permite acercar contenidos literarios a comunidades de todo el país.  

En formato presencial, el ciclo Leamos juntas y juntos consiste en visitas de escritoras y escritores a bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, donde presentan una obra y conversan con el público sobre su trayectoria. En este ciclo han participado autoras y autores como Nicté Toxqui, Geney Beltrán Félix, Jazmín García y Magdalena López Hernández, entre otros.

Por su parte, Contar un jardín, desarrollado en el Laboratorio de Creación del Jardín Escénico, está dirigido a las infancias e incluye narración oral, poesía y juegos literarios. A su vez, el ciclo Territorio lector ofrece lecturas en voz alta a cargo de actrices y actores de la Compañía Nacional de Teatro, con el propósito de vincular la experiencia escénica con el universo literario.

Como parte del mismo programa, este año se puso en marcha el ciclo Territorio de palabras, en el que las y los ganadores de los Premios Bellas Artes de Literatura participan en actividades presenciales y virtuales dirigidas a comunidades vulneradas, como parte de su compensación por haber recibido el galardón. Esta iniciativa —que ya ha contado con la participación de Mónica Nepote, Eduardo Cerdán y Anaclara Muro, entre otros— busca fortalecer el impacto social del premio y extender el alcance del quehacer literario hacia sectores históricamente marginados, promoviendo así el acceso equitativo a los bienes culturales y el reconocimiento de la literatura como una herramienta de transformación comunitaria.

Asimismo, se ha incorporado el ciclo virtual de la Capilla Alfonsina, Por la senda literaria de Alfonso Reyes, un espacio mensual en el que se aborda un género distinto para leer, compartir y debatir en comunidad.

En agosto, dedicado al cuento, se analizó La cena, relato que invita a reflexionar sobre la condición humana y los vínculos que nos unen o separan.

En la segunda sesión, con la participación de Jacicarla Souza (Brasil) y Sebastián Pineda (Colombia), bajo la moderación de Daniel Moreno y Alejandro Mejía, se abordó Cuestiones gongorinas, obra en la que Reyes reflexiona sobre lo barroco y el lenguaje poético.

En la tercera sesión se trabajó Visión de Anáhuac (1917), ensayo que ofrece una renovada mirada al México prehispánico a través de una prosa que combina erudición, lirismo y pensamiento crítico.

A estas acciones se suman los talleres de creación literaria que se imparten de forma presencial y semanal, dirigidos a jóvenes y personas adultas. Las sesiones se realizan los martes y miércoles, de 11 a 13 horas, en la Capilla Alfonsina; los jueves, de 13:30 a 15:30 horas; y los sábados, de 10:30 a 12:30 horas, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Cada sesión cuenta, en promedio, con 35 asistentes.

Paralelamente, se ofrecen talleres mensuales en modalidad virtual mediante la plataforma Google Meet, abiertos al público de todo el país. Estos espacios han abordado distintos géneros —como la poesía, la dramaturgia, el ensayo y la narrativa—, y para finales del año está previsto un nuevo taller dedicado a la escritura de crónica.

Con estas acciones, República Lectora busca consolidar una comunidad lectora a nivel nacional, incluyente, crítica y participativa, que dialogue con la literatura desde múltiples espacios, contextos y experiencias.

Para más información sobre actividades, talleres y convocatorias, se puede consultar la página de la Coordinación Nacional de Literatura.