DIALOGAN SOBRE LOS LENGUAJES Y LOS DESAFÍOS DE LA ESCENA ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA

- Se realizó una mesa redonda en el marco de la clausura de la exposición del Encuentro Nacional de Arte Joven, en el Centro Nacional de las Artes
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Artes Visuales, en colaboración con el Gobierno del Estado de Aguascalientes, mediante el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), llevaron a cabo la mesa redonda Escena contemporánea en el marco de la clausura de la exposición del XLV Encuentro Nacional de Arte Joven (ENAJ), realizada en la Galería Central del Centro Nacional de las Artes (CENART).
En la actividad participaron Christian Gómez, jefe de Programas Públicos del Museo Tamayo; Antonia Martina González, ganadora de uno de los premios de esta edición del ENAJ; Mitzi Tenorio Falcón, artista seleccionada para la exposición; y Fernanda Ramos Mena, curadora en jefe del Museo de Arte Carrillo Gil.
Durante la charla se abordaron los lenguajes, discursos y preocupaciones que atraviesan las prácticas de los jóvenes artistas mexicanos, como la crisis ambiental, las cuestiones de género y las identidades. En sus obras se condensan las inquietudes de una generación frente a su entorno social, político y cultural.
La curadora Fernanda Ramos Mena destacó que, en esta edición, el contexto social fue un tema recurrente, a través del cual es posible rastrear las temáticas contemporáneas con las que el arte establece un diálogo. Señaló además que muchos artistas ya no enfocan su trabajo hacia la lógica del mercado, sino que buscan trascenderla abordando problemáticas globales.
La chilena Antonia Martina González (1994), residente en la Ciudad de México, es artista visual, escritora e investigadora de medios textiles, egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda.
Explicó que, en esta muestra colectiva, varios artistas reflexionan sobre la crisis ecológica. En su caso, trabaja en una investigación sobre la defensa del territorio en Zacatecas y otras regiones rurales. “Mi preocupación consiste en qué puedo hacer, como artista, para ayudar a resolver este tipo de problemas y qué podemos hacer comunitariamente para evitar que sucedan en otros sitios”, comentó. También aborda los procesos migratorios no humanos, las prácticas textiles sostenibles y la creación de espacios de diálogo a través del arte.
Por su parte, Mitzi Tenorio, artista autodidacta, diseñadora y comunicóloga visual, aseguró que su trabajo se centra en la exploración de realidades sociales, encontrando la belleza en lo cotidiano y en aquello que con frecuencia permanece al margen.
Apuntó que su obra se construye desde el vínculo, la escucha activa y la convivencia mediante procesos colaborativos y multidisciplinarios. Su práctica invita a reflexionar sobre la memoria colectiva, la resistencia social y los vínculos humanos.
“En mis proyectos he invitado a otros profesionales, como ingenieros ambientales o abogados, y esto ha enriquecido mi quehacer artístico, porque todos ellos tienen algo que aportar. El arte es un punto de partida para generar vínculos más enriquecedores”, señaló.
Finalmente, Christian Gómez, maestro en Historia del Arte y comunicólogo, comentó que en la muestra del ENAJ se reconoce una diversidad de perspectivas que van desde el territorio y la crisis ambiental hasta las reflexiones en torno al cuerpo, el género y las identidades.