ARTES VISUALES

EL MUSEO CASA ESTUDIO DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO OFRECE LA CHARLA JUAN O’GORMAN Y LA MUERTE

Boletín No. 1352 - 30 de octubre de 2025
  • Impartida por Sofía Margarita Provencio O’Donoghue, quien hablará sobre el concepto de la muerte en la obra del arquitecto

El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo (MCEDRyFK) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ofrecerá la charla Juan O’Gorman y la muerte, impartida por Sofía Margarita Provencio O’Donoghue, el viernes 31 de octubre, a las 16:30 horas. La entrada es libre y el cupo limitado.

La actividad se realizará en el marco de la ofrenda colaborativa que presentan el MCEDRyFK y el Museo Dolores Olmedo, la cual rinde tributo al arquitecto Juan O’Gorman, con motivo del 120 aniversario de su nacimiento. La instalación se puede apreciar en las tres casas del MCEDRyFK.  

Durante la charla, la maestra Sofía Margarita Provencio O’Donoghue ahondará en la visión de la muerte en la obra y pensamiento de Juan O’Gorman, figura esencial del arte y la arquitectura mexicana, y guiará a los participantes a través de los vínculos simbólicos entre la creación, la memoria y la trascendencia.  

Es una conversación para redescubrir la poética de la muerte desde el arte, la historia y la espiritualidad, inspirada en la fuerza creativa de Juan O’Gorman y en las alegorías que exploró a lo largo de su vida, dejando un legado que lo consagró como una de las más grandes y prolíficas figuras de la arquitectura mexicana.  

Juan O’Gorman nació en Coyoacán, Ciudad de México, el 6 de julio de 1905. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura y trabajó en la oficina del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, uno de los primeros arquitectos modernistas de México. Su obra fue influenciada por Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y la arquitectura orgánica.

En 1929 construyó la primera casa funcionalista de México en San Ángel; dos años después comenzó la construcción de la casa-estudio que habitaron Diego Rivera y Frida Kahlo. Fue profesor en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y participó en grandes proyectos como el edificio del Banco de México y el diseño y construcción de 26 escuelas primarias en la Ciudad de México.

Introdujo el funcionalismo en la arquitectura mexicana y su obra pictórica más famosa son los murales del edificio de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria. Su legado arquitectónico y pictórico ayudó a definir la arquitectura mexicana del siglo XX.