JORNADAS DESTACAN APORTACIONES DE SEKI SANO AL TEATRO MEXICANO Y LATINOAMERICANO
.jpg)
- Se presentaron los libros ¿Qué pasó con Seki Sano?, de Sandro Romero, y El teatro de Seki Sano en el mundo, con textos de Jovita Millán, Michiko Tanaka, Guillermina Fuentes y Susana Wein
En el segundo día de actividades de las Jornadas Seki Sano y su legado en México, realizadas en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes (CENART), se presentaron los libros ¿Qué pasó con Seki Sano?, de Sandro Romero, y El teatro de Seki Sano en el mundo, que reúne textos de diversas investigadoras.
El acto, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), contó con la participación del escritor Sandro Romero y las investigadoras Rocío Galicia, Michiko Tanaka y Guillermina Fuentes, especialistas en el tema.
A 120 años de su natalicio y 86 de su llegada a México, el director y docente de teatro japonés Seki Sano (1905-1966) es recordado con el propósito de rescatar y difundir entre las nuevas generaciones sus aportaciones al teatro de nuestro país y de Latinoamérica, tanto en su labor como director como en su faceta docente, que marcaron un parteaguas en la historia teatral hispanoamericana.
El libro ¿Qué pasó con Seki Sano?, del colombiano Sandro Romero, narra de manera novelada cómo en diciembre de 1955 el director japonés fue expulsado de Colombia en circunstancias poco claras, bajo la sospecha de “ser comunista”.
La investigadora Michiko Tanaka explicó que Seki Sano llegó a Colombia para colaborar en la formación de actores, pero fue expulsado después de dos meses de estancia en Bogotá. El autor del libro aborda la situación política de aquel país en los años cincuenta del siglo XX y los efectos de la breve estadía del maestro japonés, que influyó notablemente en los teatristas colombianos.
En ese corto periodo, Seki Sano tuvo contacto con más de 80 jóvenes interesados en el teatro, entre ellos Santiago García y Enrique Buenaventura, referentes del teatro colombiano y latinoamericano, quienes continuaron con sus enseñanzas. Tanaka recordó que desde 1995 dirige el seminario permanente de investigación teatral Seki Sano y el teatro mexicano y latinoamericano, 1939-1966.
Sandro Romero comentó que su libro contextualiza una etapa de la historia de Colombia —la dictadura militar— y reflexiona sobre el mundo del teatro, explorando cómo las ideas políticas de izquierda comenzaron a influir en las artes escénicas, dejando una semilla que aún perdura en grupos como La Candelaria.
Por su parte, la directora del CITRU, Rocío Galicia, señaló que el libro El teatro de Seki Sano en el mundo reúne textos de Jovita Millán, Michiko Tanaka, Guillermina Fuentes y la actriz Susana Wein, que resultan claves para comprender la trascendencia del maestro japonés, una referencia obligada que marcó el rumbo del teatro mexicano.
“Debería ser un libro de texto, porque nos ayuda a conocer aspectos poco difundidos de Seki Sano y a comprender por qué el seminario que lleva su nombre tiene más de 30 años de existencia en México, lo que es una proeza”, afirmó Galicia. Añadió que Seki Sano fue “un ciudadano del mundo que trajo a México las ideas de pensadores como Stanislavski y Meyerhold”.
Finalmente, la investigadora Guillermina Fuentes comentó que El teatro de Seki Sano en el mundo tuvo su origen en una serie de ponencias presentadas en un simposio, y destacó que la amplitud y profundidad de los temas abordados permite conocer detalles sobre su llegada a México, las amistades que cultivó, los alumnos que formó y las enseñanzas que dejó.