MÚSICA

LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL EXPLORA LOS CONTRASTES ENTRE EMOCIÓN Y SONIDO EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES

Boletín No. 1362 - 03 de noviembre de 2025
  • Continúa su temporada Fronteras 2025 con el programa Contrastes, un recorrido sonoro que explora ímpetu, reflexión y esperanza
  • Bajo la dirección huésped del maestro portugués Nuno Coelho, con la participación del flautista mexicano Ernesto Díez de Sollano
  • La agrupación ofrecerá dos funciones en la Sala Principal: 7 de noviembre, 20 horas, y 9 de noviembre, 12:15 horas.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y bajo la dirección huésped de Nuno Coelho, presentan el programa Contrastes, con obras de Berlioz, Jolivet y Honegger.

El programa reúne tres composiciones que, desde distintos lenguajes y épocas, dialogan sobre la fuerza expresiva de la música y su capacidad de conmover y transformar.

Como primera obra, explosiva, colorida y llena de vitalidad, la obertura El carnaval romano revela a Héctor Berlioz como uno de los grandes “artilleros musicales” del siglo XIX. Berlioz desafió las convenciones orquestales de su tiempo con una imaginación desbordante. Considerado por algunos contemporáneos como un “peligro para la orquesta tradicional”, encontró en la instrumentación nuevas sonoridades, brillos y contrastes.

Escrita en 1843 a partir de temas de su ópera Benvenuto Cellini, El carnaval romano combina el lirismo del aria “Oh, Teresa, a la que amo” con la energía del saltarello romano del segundo acto. El resultado es una pieza de brillante orquestación, ritmo contagioso y un final exuberante que despliega toda la fantasía y audacia de Berlioz.

El programa continúa con el Concierto para flauta de André Jolivet, una obra que fusiona introspección mística con energía rítmica y técnica del instrumento solista. Discípulo de Edgar Varèse y cofundador del grupo La Joven Francia, Jolivet defendía una música viva, sincera y espiritual, alejada del intelectualismo y del mecanicismo moderno.

Compuesto en 1949 y dedicado al flautista Jean-Pierre Rampal, este concierto convierte a la flauta en una voz ritual, evocadora de antiguas culturas y de una conexión mágica con lo trascendente. Se articula en tres movimientos que fluyen casi como un único relato sonoro: del canto flexible del Andante cantabile al impulso rítmico del Allegro scherzando, pasando por la contención austera del Largo y culminando en un Allegro risoluto de gran virtuosismo. En esta interpretación, Ernesto Díez de Sollano asumirá el desafío técnico y expresivo de una partitura que exige, además de destreza, profunda sensibilidad interior.

El concierto culmina con la monumental Tercera Sinfonía Litúrgica de Arthur Honegger, escrita entre 1945 y 1946 como reflexión sobre la devastación moral y espiritual de la Segunda Guerra Mundial. Inspirada en los textos de la misa de réquiem, la obra no es una plegaria religiosa, sino un testimonio humanista: una meditación sobre la miseria, la esperanza y el anhelo de paz del ser humano moderno.

“Mi sinfonía es un drama en el que hay tres autores: miseria, felicidad, hombre”, escribió Honegger. El primer movimiento, Dies irae, evoca la furia y el caos de la guerra; el segundo, De profundis clamavi, es una súplica que asciende desde lo más hondo del dolor; y el tercero, Dona nobis pacem, culmina con un grito desesperado de paz, seguido por un epílogo sereno que vislumbra un tenue rayo de esperanza. De lenguaje austero y profundamente expresivo, esta sinfonía es una de las obras más conmovedoras del repertorio del siglo XX y refuerza los contrastes entre júbilo, introspección y reconciliación que dan título al programa.

Los boletos, con precios de 120 a 250 pesos (más cargo por servicio), se pueden adquirir en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, o a través de Ticketmaster, con promoción 2x1 los jueves.