RECIBE PATRICK JOHANSSON EL PREMIO INTERNACIONAL ALFONSO REYES 2025 EN NUEVO LEÓN

- El académico fue reconocido por su destacada trayectoria y sus aportes al estudio del mundo indígena prehispánico
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, junto con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), mediante la Secretaría de Extensión y Cultura, y la Sociedad Alfonsina Internacional, entregaron a Patrick Johansson el Premio Internacional Alfonso Reyes (PIAR) 2025.
La ceremonia tuvo lugar en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, recinto que este año celebra su 45 aniversario.
Durante el acto protocolario, el investigador y profesor recibió un reconocimiento, un estímulo económico de 300 mil pesos y una placa conmemorativa, la cual fue develada e integrada al muro de honor del vestíbulo principal de la Capilla Alfonsina.
El académico, autor de Alfonso Reyes y el mundo indígena, agradeció la distinción y destacó la figura del Regiomontano Universal. Señaló que, para Reyes, la búsqueda del sentido profundo de las cosas se vio alimentada por su vocación poética, la cual lo condujo a explorar recursos expresivos que evitaran “falseos, estilizaciones o caricaturas conceptuales”.
Asimismo, evocó obras como Visión de Anáhuac, Yerbas del Tarahumara, Silueta del indio Jesús y El testimonio de Juan Peña, textos que consideró fundamentales para su aproximación al conocimiento del mundo indígena prehispánico y para enriquecer su perspectiva histórica, antropológica y filosófica: “La visión alfonsina del mundo indígena se volvió para mí una propedéutica indispensable”, afirmó.
Por su parte, el rector de la UANL, Santos Guzmán López, destacó que la obra de Johansson, arraigada en la cultura mexicana, constituye una aportación invaluable para el pensamiento humanista contemporáneo. “Nos recuerda que comprender el pasado es una forma de fortalecer nuestra identidad y proyectar hacia el futuro una visión más inclusiva de la humanidad”, expresó.
En representación del INBAL, Haydeé Boetto Bárcena, subdirectora general de Bellas Artes, celebró la trayectoria del galardonado y su aportación al diálogo cultural: “Hoy celebramos su trayectoria y compromiso; celebramos también que nuestra historia siga hablando a través de su voz y de este espacio donde la cultura continúa siendo herramienta para el trabajo colectivo y la construcción de paz”.
A su vez, Melissa Segura Guerrero, secretaria de Cultura de Nuevo León, subrayó la labor del investigador en torno al mundo prehispánico y la lengua náhuatl. “Su constante reflexión sobre las raíces de nuestra identidad nos recuerda que la cultura no sólo se preserva: se vive, se estudia, se reinterpreta y se comparte”, señaló.
Durante la ceremonia, el presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional, Felipe Garrido, propuso que, considerando los estudios indígenas del investigador, la sociedad contemporánea debería enriquecerse de las lenguas originarias de esta tierra: “Quizá nosotros deberíamos incorporarnos a sus lenguajes”, enfatizó.
El doctor José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, subrayó la convergencia de instituciones para reconocer la trascendencia del pensamiento y la obra de Johansson. Además, dio lectura al acta de jurado que lo designó recipiendario del galardón.
El Premio Internacional Alfonso Reyes, instituido en 1973, reconoce a figuras destacadas de la literatura y el humanismo. Entre sus recipiendarios se encuentran Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Alfonso Rangel Guerra, Carlos Pellicer, Alí Chumacero y Liliana Weinberg, entre otras personalidades.
Patrick Johansson (Francia, 1946) es licenciado en Letras y maestro en Literatura Comparada por la Universidad de Burdeos, y doctor en Letras por la Universidad de París-Sorbona. Desde 1992 colabora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, desde 1993, en el Instituto de Investigaciones Históricas de la misma institución. Es coordinador del Seminario Permanente de Lengua y Cultura Náhuatl, impartido desde 1995 en la Universidad de Colima, institución que lo distinguió como Maestro Universitario en 2024.
Es autor de una amplia obra dedicada a las culturas y lenguas indígenas, entre las que destacan Ahnelhuayoxóchitl: Flor sin raíz, Ritos mortuorios nahuas precolombinos, El español y el náhuatl. Encuentro de dos mundos (1519-2019), además de la ya citada Alfonso Reyes y el mundo indígena.
Con este reconocimiento, las instituciones convocantes refrendan su compromiso por impulsar las humanidades, el diálogo cultural y la difusión de la obra de quienes contribuyen al fortalecimiento de la identidad y la memoria en México.