LA ESCUELA NACIONAL DE DANZA FOLKLÓRICA IMPULSA LA REFLEXIÓN SOBRE EL CUERPO Y LA MEMORIA EN LA CREACIÓN ESCÉNICA

● Presenta el VII Ciclo de Experiencias y Diálogos de Creación y el V Coloquio sobre Estudios de Danza Tradicional
● Artistas, docentes, investigadoras e investigadores participan en conferencias, laboratorios y presentaciones escénicas
La Escuela Nacional de Danza Folklórica (ENDF), adscrita a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), lleva a cabo el VII Ciclo de Experiencias y Diálogos de Creación: Poéticas del Cuerpo y el Archivo. La memoria como fuego y el V Coloquio sobre Estudios de Danza Tradicional: La memoria como eje reflexivo de los procesos corporales, en sus instalaciones del Centro Cultural del Bosque, en la Ciudad de México.
Durante cinco días, la ENDF se convierte en un espacio de encuentro entre la práctica escénica, la investigación y la docencia artística. Ambas actividades parten de una reflexión común: la memoria encarnada en los cuerpos como un fuego que transforma y reconfigura las formas de recordar, enseñar y crear danza.
El programa incluye conferencias magistrales, mesas de exposición, talleres, laboratorios de creación y presentaciones escénicas, con la participación de destacadas y destacados artistas, docentes e investigadores como Mario Rufer, Paula Villaurrutia, Sureya Hernández, Alma Quintana, Donají Peñaloza, Cuauhtémoc Lara, Paula Herrera, Efraín Marín (Angel Paris), Mía Agnes Madrigal y Xolo Palma, entre otros.
La inauguración, realizada el 3 de noviembre, dio inicio con la conferencia magistral La memoria como fuego insurgente, impartida por el antropólogo Mario Rufer, quien abordó los vínculos entre memoria, cuerpo y procesos decoloniales.
Entre las actividades escénicas destacan las presentaciones de Aquí existimos (HipFolk), Guenayusih. El rincón de la sonrisa eterna (Escuela de Artes Escénicas de la UAEMéx), XIPEWA Costra/Cascajo (Ezferoplano), Testigo de la historia. Archivo vivo de la mexicanidad. Ep. I (Xolo Palma), y Cuerpos en tránsito (work in progress) de María José Carrasco.
El encuentro también incluye la presentación de publicaciones y materiales de investigación, como el Catálogo de obra coreográfica de José Antonio Mier y Terán, a cargo de Patricia Salas Chavira, así como registros audiovisuales elaborados por estudiantes de la ENDF como parte de su formación en documentación y análisis de prácticas tradicionales.
Con estas actividades, la Escuela Nacional de Danza Folklórica reafirma su compromiso con el pensamiento crítico en torno a las danzas tradicionales y con la construcción de pensamiento escénico desde el cuerpo y la memoria, promoviendo la formación de nuevas generaciones de creadoras y creadores en diálogo con la diversidad cultural del país.
La Escuela Nacional de Danza Folklórica se ubica en el Centro Cultural del Bosque, detrás del Auditorio Nacional, en Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Col. Chapultepec Polanco, Ciudad de México.
Contacto: endf@inba.gob.mx