CONMEMORAN EL 125 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE NELLIE CAMPOBELLO CON UNA CHARLA VIRTUAL

· La investigadora Lucía Melgar hablará sobre su vida y obra a través de Facebook, el lunes 10 de noviembre a las 19 horas
En el marco del 125 aniversario del natalicio de la escritora, bailarina, coreógrafa, docente y poeta Nellie Campobello, que se conmemora el 7 de noviembre, la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina (CA) transmitirán la charla virtual Recordando a Nellie Campobello el lunes 10 de noviembre, a las 19 horas, por sus canales de Facebook.
La actividad estará a cargo de la investigadora Lucía Melgar, con la presentación del académico Javier Garciadiego, titular de la Capilla Alfonsina, en un evento organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Nellie Campobello (María Francisca Moya Luna), quien con su amplia y polifacética trayectoria transformó la cultura del país, nació en Villa Ocampo, Durango, y falleció el 9 de julio de 1986 en Progreso de Obregón, Hidalgo. Llegó a la Ciudad de México en 1923, donde estudió en una escuela inglesa, tomó clases de ballet y se vinculó con intelectuales y artistas.
Por su formación como bailarina, en 1930 se incorporó a la Sección de Música y Bailes Nacionales de la SEP. En 1931 fundó la Escuela Nacional de Danza, que dirigió durante varias décadas, y en 1943 creó el Ballet de la Ciudad de México.
Es autora de libros como Ritmos indígenas de México (1940), en colaboración con Gloria Campobello; Cartucho. Relatos sobre la lucha en el norte de México (1931); Las manos de mamá (1937), y Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa (1940), entre otros.
“Estaremos de fiesta, tanto por el tema como por la ponente”, afirmó Javier Garciadiego.
Por su parte, la activista, profesora, traductora e investigadora mexicana Lucía Melgar destacó que “Nellie Campobello es una de las escritoras y artistas más interesantes e innovadoras del siglo XX en México”.
Licenciada en Ciencias Sociales, maestra en Historia y doctora en Literatura Hispanoamericana, Lucía Melgar señaló que Campobello fue conocida como narradora, poeta, ensayista e historiógrafa, pero paralelamente es una de las más importantes creadoras y difusoras de la danza en México en la primera mitad del siglo XX.
“Mujer de su tiempo, se adelantó a éste también por su búsqueda de libertad, de una voz propia y del desarrollo pleno de sus talentos. Supo reivindicar las ventajas de su educación y cultura, sus raíces populares y su pertenencia a la gente del norte, a la que caracteriza como franca e independiente”, añadió.
Dos grandes vetas atraviesan su obra: el apego por la gente de su tierra, especialmente visible en Cartucho, y la admiración por su madre, exaltada en Las manos de mamá. Campobello vivió su infancia y parte de su adolescencia en Parral y en Chihuahua, junto a su madre y seis hermanos, puntualizó la investigadora.
“Su infancia estuvo marcada por la pobreza, la precariedad y el hambre, pero lejos de dramatizarlo, Campobello convirtió esa época en una fuente de energía y fortaleza, gracias al ejemplo de temple, sabiduría y alegría de su madre. En su obra, su tierra natal aparece como un centro de resistencia histórica, de gente valiente y libre”, concluyó Lucía Melgar.