ABORDAN EN CONFERENCIA EL MURAL DE JUAN O’GORMAN EN SANTIAGO DE CHILE
.jpg)
- El restaurador Renato Robert Paperetti habló sobre el mural Fraternidad de los pueblos indoamericanos en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
En el marco de la Cátedra Extraordinaria Juan O’Gorman y la Educación Artística, Renato Robert Paperetti ofreció la conferencia magistral La creación y conservación de la obra mural “Fraternidad de los pueblos indoamericanos” de Juan O’Gorman y María Martner, en el contexto de la cooperación binacional México-Chile. La charla se realizó en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
De origen italiano, Renato Paperetti llegó a México en 1981 para estudiar Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y comenzó a colaborar con el Centro Nacional de Conservación de Obras Artísticas, actualmente Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) del INBAL. En 1983 se naturalizó mexicano y actualmente forma parte del equipo de restauradores del Taller de Pintura Mural de este organismo.
Tras contextualizar la relación histórico-cultural entre México y Chile, Paperetti hizo un recuento de la historia y vicisitudes en los trabajos de creación y restauración del mural de O’Gorman.
El especialista recordó que en 1963 Juan O’Gorman viajó a Chile y, durante su estancia, el entonces embajador de México en ese país, Gustavo Ortiz Hernán, le encargó la creación de una obra en tierra chilena. Fue así como O’Gorman diseñó un gran mosaico de piedras de colores, materializado por su colega chilena María Martner. Sin embargo, el mural terminó siendo diferente a la idea original del artista, ya que aquella visita de 1963 fue la única ocasión en que el muralista estuvo en Chile para la realización del proyecto.
Fraternidad de los pueblos indoamericanos (también conocido como mural Tupahue) está ubicado en el Balneario Tupahue del Parque Metropolitano de Santiago y simboliza la fraternidad entre Chile y México, representada en las figuras de Caupolicán, líder guerrero del pueblo mapuche, y Cuauhtémoc, último tlatoani mexica.
Junto a estos personajes se pueden apreciar elementos emblemáticos de cada país: el guanaco, el cóndor y una vid, en el caso de Chile; y el águila y el maíz, en el caso de México. Con financiamiento bilateral, se realizó una primera fase de restauración entre septiembre de 2012 y junio de 2013, con la participación de Paperetti.
Dentro de los trabajos realizados en esta etapa se mencionan: el retiro de una planta exótica invasiva (ailanthus) de gran tamaño cuyas raíces provocaban daños; la remoción de una manguera ubicada en el extremo superior del mural, utilizada para distribuir una cortina de agua y que ocasionaba depósitos de sedimentos calcáreos; el sostenimiento del talud del macizo de roca en el afloramiento norte y la colocación del mismo material (toba lítica) para suplir la pérdida de volumen; así como la colocación de una barrera de piedras para evitar el acercamiento de los visitantes al mural.
El Convenio de transferencia de recursos, suscrito el 9 de abril de 2024 entre la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Parque Metropolitano de Santiago, en el marco del fondo conjunto de cooperación Chile-México, permitirá la continuación del Proyecto Integral de Restauración y Conservación del Mural Tupahue.
Renato Paperetti destacó este avance durante su participación en la Cátedra Extraordinaria Juan O’Gorman y la Educación Artística, organizada por la EDINBA y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en el 120.º aniversario del natalicio de Juan O’Gorman.