LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Y LA ACADEMIA DE ARTES CELEBRAN LA MÚSICA MEXICANA CONTEMPORÁNEA

- Concierto dedicado a algunos de los compositores más relevantes de México en los siglos XX y XXI
- Bajo la batuta del maestro Juan Carlos Lomónaco, el programa traza un recorrido por más de siete décadas de creación musical mexicana, desde la síntesis hispano-mexicana de Rodolfo Halffter hasta las búsquedas filosóficas y sonoras de Federico Ibarra
- La agrupación presentará el concierto en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el 23 de noviembre a las 12:15 horas
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y bajo la dirección huésped de Juan Carlos Lomónaco, presentan el programa de la Academia de Artes.
El concierto forma parte de la serie Fronteras: Segunda Temporada 2025 y constituye un homenaje al pensamiento musical moderno de México, construido entre el rigor académico, la libertad expresiva y el espíritu de experimentación que han distinguido a varias generaciones de creadores.
El concierto propone un recorrido por la riqueza y diversidad del pensamiento musical mexicano del siglo XX, desde la herencia hispánica y las búsquedas nacionalistas hasta las exploraciones contemporáneas más audaces.
La presentación inicia con Obertura festiva, Op. 21, de Rodolfo Halffter, obra que sintetiza el espíritu dual del compositor: español de nacimiento y transterrado a México. Halffter supo unir en su lenguaje la memoria de la música española con la vitalidad del presente mexicano. Aunque ajena a todo nacionalismo explícito —como señaló Alejo Carpentier tras escucharla en el Festival de Música Latinoamericana de Caracas en 1954—, la pieza irradia un carácter hispánico sublimado, pleno de equilibrio y transparencia, que Otto Mayer-Serra calificó de “mozartiano”.
La segunda obra del programa, Ritual, de Manuel Enríquez, representa otra frontera: aquella que separa y, al mismo tiempo, une la tradición del nacionalismo musical con las nuevas búsquedas experimentales. Enríquez, figura central de la música mexicana del siglo XX y fundador del Foro Internacional de Música Nueva, abrió caminos hacia lenguajes más libres y contemporáneos. Compuesta en 1973, Ritual pertenece a la etapa más abierta y experimental de su trayectoria. El propio compositor la describió como una reflexión sobre los actos preestablecidos que rigen la vida humana: una sucesión de gestos, ceremonias y celebraciones que conforman nuestro “ritual” cotidiano.
El programa continúa con una mirada hacia la historia y la literatura: Homenaje a Cervantes, de Blas Galindo, suite orquestal escrita en 1947, año especialmente fecundo para el compositor jalisciense. La fascinación por Miguel de Cervantes, figura literaria universal, llevó a Galindo a recrear en tres movimientos el espíritu de las danzas cortesanas del Siglo de Oro. Con refinada maestría, combina giros melódicos españoles con acentos rítmicos de sabor mexicano, logrando una síntesis única entre ambas tradiciones.
La orquesta retoma la música de Galindo con Poema de Neruda, versión orquestal del célebre poema “Me gustas cuando callas”, de Pablo Neruda. Galindo compuso primero una versión coral a capella en 1948 y, poco después, esta transcripción para orquesta de cuerdas, donde la voz se convierte en timbre y el silencio en textura. La versión instrumental conserva la pureza melódica y la transparencia armónica de la obra original, logrando un equilibrio entre emoción poética y claridad formal.
En Ficciones, Mario Lavista se adentra en los laberintos literarios de Jorge Luis Borges y en la mística de autores como Mir Bahadur Alí y Attar de Nishapur. Inspirada en El acercamiento a Almotásim, esta obra orquestal de 1980 no busca narrar, sino sugerir. Su arquitectura sonora se construye a partir de un solo acorde que se transforma incesantemente, reflejando la idea de una búsqueda infinita de la identidad. Lavista concebía este acorde —dos quintas enlazadas por un tritono— como un “centro de gravedad” del que emanan todos los demás sonidos, generando una espiral armónica que regresa al punto de origen, como en los relatos concéntricos de Borges.
El concierto concluye con Constructores de lo efímero, de Federico Ibarra, obra que rinde homenaje a la Orquesta Filarmónica de la UNAM en su 80 aniversario y reflexiona sobre la naturaleza transitoria del arte sonoro. “Una orquesta —afirmó el compositor— es un grupo de personas que se unen para crear algo que parece escaparse en el instante, pero que podemos recuperar con la memoria”.
Concebida en un solo movimiento, la pieza se articula en secciones contrastantes que reaparecen a lo largo de su desarrollo, generando la sensación de un ciclo vital que se renueva. Constructores de lo efímero es una de las páginas más representativas del pensamiento sinfónico de Ibarra y un cierre luminoso para este programa que celebra las múltiples fronteras geográficas, estéticas y espirituales de la música mexicana.
Los boletos se pueden adquirir en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como a través de Ticketmaster.