La muestra B. Traven reúne el legado del artista en los campos de la literatura, la fotografía y el cine
- Integrada por más de 300 piezas y documentos, se presentará del 16 de junio al 30 de octubre en el Museo de Arte Moderno
La Secretaría de Cultura, por medio del Museo de Arte Moderno (MAM), presentará la exposición B. Traven, resultado de una investigación del acervo personal del escritor germano-mexicano.
Más de 300 piezas y documentos revelarán el proceder interdisciplinario del creador de Los pizcadores de algodón, El tesoro de la Sierra Madre, Macario y Canasta de cuentos mexicanos, al señalar también su práctica de explorador y guionista, y la menos conocida hasta ahora de fotógrafo. Esta será la primera ocasión en la que un museo conjuntará las diversas prácticas artísticas de B. Traven.
La muestra dará cuenta de la vida de B. Traven (Alemania, ¿1882?-Ciudad de México, 1969), también conocido como Ret Marut, Traven Torsvan y Hal Croves, a través de distintos momentos de su producción artística.
Tres núcleos, divididos por sus travesías, conforman la exposición: su juventud en una Alemania convulsa tras la efímera Revolución de Baviera y la Primera Guerra Mundial, su accidentada llegada a América y su madurez artística en México, con la enorme repercusión mediática de su trabajo a nivel mundial.
B. Traven escribió, entre 1926 y 1960, 12 novelas, a las que sumó cuentos y libros de viaje. Estos trabajos fueron publicados en 40 lenguas con un aproximado de 40 millones de copias. Siete de sus libros más importantes fueron adaptados a películas en Estados Unidos y México.
La última época de su producción, ligada a la industria del cine, se caracterizó por la lucha, hasta el día de su muerte, a favor del derecho a la privacidad y a la libertad individual. Fue un autor de carácter universal que ganó inmediata popularidad al difundir los temas recurrentes del México posrevolucionario en países como Alemania, Suecia, Holanda, Francia, Italia, Argentina, España, Dinamarca, Estados Unidos y Rusia.
La exposición que albergará el MAM del 16 de junio al 30 de octubre ha sido posible gracias a la apertura del archivo, la colección y la biblioteca que resguardan en la Ciudad de México las herederas de B. Traven: Malú Montes de Oca Luján de Heyman e Irene Pomar Montes de Oca.
De esta forma, se ha llevado a cabo el análisis del proceso creativo del autor por medio de material diverso: 75 libros (incluidas primeras ediciones y traducciones), 183 fotografías, diez manuscritos, 22 objetos personales, 27 revistas y periódicos, y 17 expedientes.
La muestra se complementa con la obra de artistas cercanos a Traven: Franz Wilhelm Seiwert, Hans Schmitz, Federico Canessi, Leopoldo Méndez, Gabriel Figueroa, Tina Modotti y Edward Weston. Asimismo, se vale de material bibliográfico y fotográfico del Museo Nacional de Antropología, el cual revela la labor de Traven vinculada a la etnografía, la arqueología y la antropología, campos que moldearon la escritura de sus textos.
Algunas de las historias de Traven se adaptaron como guiones para exitosas películas: El tesoro de la Sierra Madre (John Huston, 1948) –que ganó tres premios Oscar–, La rebelión de los colgados (Alfredo B. Crevenna y Emilio Indio Fernández, 1954), Canasta de cuentos mexicanos (Julio Bracho, 1956), Macario (Roberto Gavaldón, 1960), La Rosa Blanca (Gavaldón, 1961) –censurada por más de diez años– y Días de otoño (Gavaldón, 1963). Todas estas cintas, presentes en sala, destacan la memorable contribución de B. Traven a la industria cinematográfica.
Como muchos de los inmigrantes europeos que afluyeron en las primeras décadas del siglo XX a tierras americanas, B. Traven tuvo la oportunidad de inventarse una vida y dejó atrás el nombre de Ret Marut y el seudónimo de Richard Maurhut, aquel actor, periodista y editor del periódico Der Ziegelbrenner (El Fundidor de Ladrillos), quien aparentemente entró a México por Tamaulipas como Traven Torsvan en 1924.
El primero de sus libros lo escribió en inglés y Büchergilde Gutenberg lo editó en alemán bajo el título de Das Totenschiff (El barco de la muerte, 1926). Presenta a un personaje perseguido, un paria que va dando tumbos por el mundo por el solo hecho de no contar con papeles que garanticen su identidad personal y laboral. Esta referencia, casi autobiográfica, será el modelo de muchos de los cuentos, novelas y guiones del escritor.
B. Traven adoptó a México como patria y proyectó al mundo entero la vida de este país entonces mayormente rural. Su mirada foránea y su formación anarquista le permitieron reivindicar la libertad del individuo, ejercer la crítica política y desenmascarar los extravíos posrevolucionarios: la explotación laboral que esclavizaba a los indígenas, la incipiente modernización de un país que emergía de una guerra civil y la denuncia a la burguesía capitalista de aquí y de fuera.
Así, vieron la luz libros como Los pizcadores de algodón, La rebelión de los colgados y La Rosa Blanca, cuyas primeras ediciones se hicieron en alemán. Fue hasta la década de los años cuarenta que muchos de sus textos se tradujeron al español de la mano de Esperanza López Mateos y, a su muerte en 1951, de Rosa Elena Luján, quien se convirtió en esposa y agente literaria del escritor.
La exposición, que cuenta con la curaduría de Natalia de la Rosa y la coordinación general de Aysleth Corona, es el objeto de una colaboración con la Cineteca Nacional, que programará el ciclo B. Traven a partir del 23 de junio, lo mismo que el Centro de Cultura Digital en septiembre.
Asimismo, en conjunto con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, el martes 21 de junio a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes se llevará a cabo la mesa redonda En busca de B. Traven, con la participación de Antonio Saborit, Rafael Aviña y José Ángel Leyva.
Como corolario de la exposición, y con el apoyo de la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura y la Asociación de Amigos del MAM, se editó un libro dedicado a la muestra y a la investigación del acervo del escritor, en mayor medida acerca de sus conexiones interdisciplinarias con la fotografía y el cine, con ensayos realizados por Saborit y Aviña, respectivamente.
---000---