TEATRO

 La poesía rodea al correo postal en La máquina de la soledad

Boletín No. 865 - 07 de julio de 2016
  • Creación, realización e interpretación de Shaday Larios y Jomi Oligor
  • Primer proyecto de la asociación entre las compañías Microscopía Teatro y Hermanos Oligor
  • Del 7 al 17 de julio en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque

“Estamos invadidos de objetos y no nos parece que estén inanimados. Los objetos que nos rodean hablan de nosotros y de la subjetividad de una época. Vemos en ellos una multitud de afectos, resistencias temporales y tránsitos espaciales que los hacen presencias poderosas”, menciona Jomi Oligor al referirse a los objetos, la memoria, la micrología, los mecanismos y la fragilidad que se unen para dar vida a La máquina de la soledad, un documento deshojado en un espacio de micropaisajes e inventarios de lo ínfimo revelador de los afectos resguardados por la materia.

El proyecto, que en esta temporada celebra cien representaciones, es una coproducción de las compañías Microscopía Teatro y Hermanos Oligor con Iberescena y TNT 2014. Terrassa Noves Tendències, presentada por la Secretaría de Cultura. Ofrecerá funciones del 7 al 17 de julio, los jueves y viernes a las 20:00, los sábados a las 19:00 y los domingos a las 18:00 en el Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque. La creación, realización e interpretación están a cargo de Shaday Larios y Jomi Oligor.

La máquina de la soledad es un homenaje a la carta y al correo postal. Esta máquina es la amplitud de un instante hecho de una tecnología precaria, diminuta, invisible, que se activa cada vez que hay tinta entre las manos, de frente un papel, una distancia y una ausencia. Sus embragues son memorias que se van escribiendo con cada correspondencia recuperada en rastros de México y España, con la arqueología de objetos, imágenes y anécdotas insólitas investigadas con escribanos, carteros jubilados, archivos y trabajadores de correos.

“Nos interesa investigar en el impacto humano no solo físico, sino también emocional, que se puede leer directa e indirectamente en la piel de las cosas, como si fueran, en sí mismas, máquinas del tiempo. Creemos que la carta no es una cosa del pasado. Hay momentos en los que todavía sentimos que lo que queremos decir lo necesitamos decir en una carta. Aún sigue siendo el vehículo más ponente para viajar a la intimidad y profundidad de nosotros mismos”.

La máquina de la soledad tiene como objetivo generar un documento que tenga la facilidad de reproducirse y circular en formato de video documental, libro o conferencia poético-pedagógica videograbada y/o presencial, con el fin de llegar a distintos sitios, asociaciones o programas de recuperación del correo postal. Idealmente, pretende ser un vehículo de comunicación entre generaciones: contarle a las nuevas que ya no practicaron esta forma de comunicación acerca de la poesía que la rodeaba.

El teatro documental, tratado en este caso con objetos, puede constituir un recurso alternativo de búsqueda, un dispositivo para encontrar otras formas de contar e investigar la historia como parte de las humanidades emergentes. “Pensamos en esta pieza como un trabajo de investigación constante que se nutrirá de las historias que recoja por donde pase. Hemos creado un archivo de memorias en www.lamaquinadelasoledad.org para que cualquiera pueda entrar y contarnos algo relacionado con el correo postal o las cartas”.

Más información en el sitio web de la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (www.teatro.bellasartes.gob.mx) y en las redes sociales Gente de Teatro en Facebook, @Gente_de_Teatro en Twitter y @gentedeteatro en Instagram.

---000---