Se llevará a cabo el Primer simposio de música en el siglo XXI. Situación actual y perspectivas de futuro
.jpg)
o Del 13 al 15 de julio en Asunción, Paraguay
o Organizado por Ibermúsicas, la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay y la Orquesta Sinfónica Nacional del país sudamericano
o La directora del Cenidim, Yael Bitrán Goren, participará en representación de México
Con el objetivo de reunir a músicos y estudiosos de la música iberoamericana para sumar información, construir conocimientos y establecer directrices para la formulación de políticas públicas, del 13 al 15 de julio se realizará el Primer simposio de música en el siglo XXI. Situación actual y perspectivas de futuro en Asunción, Paraguay.
Así lo anunció en entrevista el subdirector general de Bellas Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Sergio Ramírez Cárdenas, quien dijo que los gestores culturales, especialmente de música, provenientes de 11 países intercambiarán sus respectivos análisis sobre las perspectivas de esta disciplina.
El también presidente del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas (Ibermúsicas) señaló que en el simposio se enfatizará el papel de las industrias musicales en la región, “un tema que se ha discutido mucho en los últimos años, para aterrizar todo ese análisis al terreno de la música, posiblemente una de las áreas que más ha impactado dentro de las nuevas tecnologías en cuanto a su forma de consumo y distribución”.
Apuntó que México no podría ser ajeno a este encuentro, por lo que ha sido invitada Yael Bitrán Goren, directora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) del INBA, quien abordará el tema La investigación musical: La experiencia mexicana.
Ramírez Cárdenas agregó que asistirá a la inauguración del simposio, ya que en este tipo de reuniones se aprovecha la oportunidad para intercambiar proyectos de manera bilateral, al hacer contacto con promotores, gestores y artistas de otros países y, de esta manera, impulsar la música mexicana en la región.
Recordó que Ibermúsicas, conformado actualmente por 11 países, tiene como objetivo fundamental buscar el intercambio y la colaboración entre estas naciones para la difusión y promoción de sus respectivas músicas.
Entre otros aspectos, añadió, Ibermúsicas facilita que los artistas de un determinado país puedan viajar a otro de la región; mantiene un programa de residencias artísticas donde los compositores de música académica, principalmente, intercambian experiencias con distintos grupos o centros de creación para generar nueva obra, y organiza concursos de composición para distintos instrumentos.
“Todos estos proyectos han tenido un eco muy importante en Iberoamérica, al grado de que se han apoyado a miles de artistas en los más de cuatro años de existencia de Ibermúsicas y se ha generado una circulación de mercado de trabajo para ellos”, aseguró Ramírez Cárdenas.
Además de nuestro país, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay pertenecen al programa “muy exitoso” de Ibermúsicas, ponderó.
Cada uno de ellos ha obtenido diferentes beneficios, a pesar de sus divergencias y convergencias, y de acuerdo a las prioridades de sus políticas culturales.
Informó que próximamente se lanzará una app para dispositivos móviles que será una extensión del sitio web de Ibermúsicas, en la cual los usuarios podrán consultar toda la información referente a este programa continental.
Para este año, en el simposio se abordarán cuatro ejes fundamentales: Procesos culturales. Historia, institucionalidad cultural y música; Corrientes, expresiones musicales e identidades; La música en el contexto académico: escritura, formación musical e investigación, y Las industrias culturales, la difusión y el derecho de autor.
El encuentro –compuesto por conferencias y mesas redondas, de las cuales saldrá una publicación, así como por conciertos– es organizado por Ibermúsicas, la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay y la Orquesta Sinfónica Nacional del país sudamericano.
---000---