Todo recuerdo es una visión cultural: Iván Mejía

Ciudad de México, 21 de julio de 2016
Boletín núm. 952
Todo recuerdo es una visión cultural: Iván Mejía
o El historiador encabezó el videodebate Memoria en movimiento en el Laboratorio Arte Alameda
o Como parte de la activación del Centro de Documentación Príamo Lozada del recinto y en el marco de la exposición Memorias imborrables
Todo recuerdo es una visión cultural, y el videoarte también lo es; incluso no quiere ser un simple registro de la realidad ni un documento totalmente objetivo, señaló el historiador Iván Mejía, quien encabezó el videodebate Memoria en movimientoen el Laboratorio Arte Alameda (LAA).
Esta actividad se llevó a cabo el miércoles 20 de julio como parte de la activación del Centro de Documentación Príamo Lozada del recinto y en el marco de la exposición Memorias imborrables. Una mirada histórica sobre la Colección Videobrasil.
Acompañado por la directora del LAA, Tania Aedo, Mejía recordó que la Colección Videobrasil es una de las más importantes a nivel mundial, con un acervo de aproximadamente cuatro mil obras de arte.
En el videodebate, cuyo fin fue dialogar sobre el papel de la producción artística en video como herramienta de crítica social, Mejía indicó que en muchas de esas imágenes de todo el orbe aparecen fenómenos políticos, sociales y económicos que se siguen cuestionando en el siglo XXI, como la colonización, la globalización, el neoliberalismo y otros tipos de problemas similares.
La muestra colectiva, agregó, alude a la memoria, “pero no debe olvidarse que esta es una cuestión totalmente selectiva y es, también, una poética de la visualidad, es decir, qué es y cómo lo recordamos”.
El docente de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinador del Círculo de Investigación Artística explicó que la Colección Videobrasil, que tiene 40 años de haber sido creada, recuerda, por medio de sus obras, diversos temas que no deben ser olvidados, como la matanza de Tiananmen en China o la esclavitud en África.
Mejía, quien ha hecho residencias de investigación en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid, sostuvo que la exposición habla tanto de la memoria como del olvido. “El videoarte es muy sensible a los tintes políticos”.
El autor del libro El cuerpo posthumano y de otros textos sobre arte contemporáneo publicados en México, Brasil y España refirió que la mayor parte de las obras aparecidas en la muestra son de carácter político, “aunque hay otras que no son políticamente correctas, pero todas obligan al espectador a debatir, cuestionar y, sobre todo, a reflexionar”.
Iván Mejía ha curado exposiciones en México y el extranjero, y ha impartido conferencias en la Casa de las Américas de La Habana, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
---000---