LITERATURA

El especialista Julio García versará sobre Los grupos, punto de ignición del arte conceptual en México

Boletín No. 1158 - 31 de agosto de 2016

Ciudad de México, 31 de agosto de 2016

Boletín núm. 1158

El especialista Julio García versará sobre Los grupos,

punto de ignición del arte conceptual en México

  • Jueves 1° de septiembre a las 19:00 en la Sala de Arte Público Siqueiros
  • En el marco de la muestra Hoy también fue un día soleado

Su relación con el movimiento estudiantil de 1968, su interés por impugnar lo que sucedía política y socialmente en el país y sus prácticas experimentales, fue lo que distinguió a Los grupos, colectivos de los que hablará el investigador Julio García, este jueves 1° de septiembre a las 19:00 en la Sala de Arte Público Siqueiros.

“Se llamaron Los grupos porque decidieron realizar obra desde procesos colectivos para criticar la estructura individualista del arte, la mercantilización de la obra de arte y, de manera diversa, las instituciones del arte”, explicó García, quien abordará este tema en el marco de la exposición Hoy también fue un día soleado.

De acuerdo al especialista, el objetivo de la charla será “dar a conocer quiénes fueron, qué hicieron y qué podemos rescatar de Los grupos hoy”, porque, además, ellos fueron el punto de ignición de lo que conocemos como arte conceptual.

Entre los más conocidos, señaló, estuvieron Proceso Pentágono, en el que participó Felipe Ehrenberg; Taller de Arte e Ideología, en el que colaboró el crítico Alberto Híjar; el grupo Mira, donde estuvo el grabador Arnulfo Aquino, o Atentamente la Dirección, uno de los grupos que surgieron casi al final, con la presencia de Eloy Tarcisio y María Guerra.

Ellos eran jóvenes en el 68, “lo cual marcó su forma de ver y hacer arte. Fue hasta las décadas de los 70 y 80 que empiezan a consolidar sus prácticas conceptuales, en las que, al mismo tiempo que criticaban el sistema de arte y el político, formaron sus propios espacios de difusión, aparte de producir obra.

“Para ellos --indicó-- el arte no era necesariamente la producción de objetos: Eran acciones o grandes instalaciones que al retirarlas no quedaba huella de nada. Eran propuestas que buscaban una respuesta efímera, en la que el impacto social fuera mayor que otros aspectos”.

García comentó que uno de sus mayores aportes es el “asumir la práctica artística como un espacio de crítica de todas las cosas, que se pregunta por sí mismo: cómo circula, se produce y se consume el arte. También, es que el arte se piense como una herramienta para leer el mundo en tensión con los medios de comunicación masiva y otro tipo de informaciones que nos llegan y que asumimos de facto”.

De acuerdo a Julio García, hay que voltear a ver estos grupos con una mirada pedagógica y de aprendizaje.

“El mundo en el que vivimos no ha cambiado mucho, por eso, entender sus prácticas nos deja pensar la historia de una manera diferente y revalorar ciertas estrategias para saber si podemos construir otros mundos a partir de la colectividad.

“Probablemente, ellos fueron los primeros en revalorar el trabajo de los grandes muralistas, con sus propuestas colectivas, la representación de la historia en la obra y la noción de que, a pesar de todo, aun siendo un solo artista, construyeron su obra sobre el trabajo colectivo. La diferencia es que Los grupos no trataron de apuntalarse como los grandes desde la individualidad, sino desde esa colectividad”.

---000---