El arquitecto Teodoro González de León fue velado en el Panteón Francés de San Joaquín

Boletín No. 1239 - 17 de septiembre de 2016

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2016

Boletín núm. 1239

El arquitecto Teodoro González de León fue velado en el Panteón Francés de San Joaquín

La madrugada del viernes 16 de septiembre falleció el arquitecto Teodoro González de León a los 90 años de edad. Su cuerpo fue velado en el Panteón Francés de San Joaquín en compañía de su familia y amigos.

“Es una pérdida muy lamentable, ya que fue uno de los constructores del México moderno; uno de los grandes arquitectos del siglo XX. Lo que más amaba era la ciudad. Era un gran ser humano y humanista, conocedor de la música y la literatura, y un hombre muy cercano a la cultura. Construyó grandes edificios como el Museo Tamayo Arte Contemporáneo y el Fondo de Cultura Económica, y embajadas como las de Guatemala y Alemania”, comentó la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, María Cristina García Cepeda.

“Se fue en paz. Tuvo una vida plena. Estuvo lúcido y creativo hasta el último instante”, señaló Sofía González de León, hija del también artista visual.

Los arquitectos Miquel Adrià y Felipe Leal asistieron para dar el último adiós a su amigo y colega. “Teodoro fue uno de los artistas más importantes que ha tenido México. Sin duda, su trabajo ha sido determinante. Construyó, en buena medida, la transformación de nuestras ciudades con algunos edificios institucionales, sedes bancarias, auditorios, teatros y museos. También fusionó la arquitectura moderna con los orígenes prehispánicos”, aseveró Adrià.

El arquitecto de origen español destacó la inquietud de González de León por mantenerse actualizado no solo en materia de arquitectura, sino también en otras disciplinas artísticas, lo que complementó con sus viajes alrededor del mundo. “Sabía leer el trabajo de excelencia de otro autores y de otras épocas. Siempre aprendía de todo”, agregó.

Por su parte, Felipe Leal apuntó que la obra de González de León “fue muy particular. Él creó un lenguaje propio basado en el uso del concreto y el manejo de simbolismos. Todos sus edificios respiran un aire de porosidad de la ciudad, como penetra el aire en las calles. Siempre pensó en el arte público”.

---000---