Ciclos de conferencias y de cine, parte de las actividades paralelas de la exposición Otto Dix. Violencia y pasión

Ciudad de México, 29 de octubre de 2016
Boletín núm. 1473
Ciclos de conferencias y de cine, parte de las actividades paralelas de la exposición Otto Dix. Violencia y pasión
· En el Museo Nacional de Arte durante el último trimestre del año
En el marco de la exposición Otto Dix. Violencia y pasión, que alberga el Museo Nacional de Arte hasta el 15 de enero de 2017, se lleva a cabo una serie de actividades paralelas enfocadas a profundizar en el conocimiento de este artista alemán que plasmó la realidad histórica de un periodo conflictivo en Europa.
Otto Dix y su tiempo, ciclo de conferencias, reunirá a investigadores de distintas instituciones y disciplinas para dialogar en torno a la vida, obra, contextos y trascendencia artística de Dix, y brindar así diversas perspectivas para valorar, cuestionar y reflexionar acerca de la obra de este importante creador.
El miércoles 7 de diciembre se ofrecerá una conferencia magistral a cargo de la doctora Elia Espinosa y dos mesas redondas: Expresionismo y vanguardia, con la participación de Gisela von Wobeser, Adriana Alonso y Sonia Rangel, quienes ahondarán en el contexto del expresionismo alemán, el pensamiento moderno y la influencia de Friedrich Nietzsche en la obra del artista alemán, y Decadencia, con Jaime Ruiz, Benjamín Martínez y Helí Morales, quienes hablarán de la psicopatologización del arte moderno por el nazismo, el arte degenerado y el cuerpo decadente en la pintura moderna.
El jueves 8 de diciembre, Eduardo Báez impartirá una conferencia magistral y se efectuarán dos mesas redondas: Imaginarios artísticos, con Abraham Villavicencio, Víctor Rodríguez, Joaquín Rubio y Alivé Piliado, quienes profundizarán en los artistas europeos de los siglos XV al XVII, el paisaje en la obra de Dix y el cine expresionista alemán, y La república de Weimar-Alemania entre guerras con Román Suárez, Miguel Gasteasoro y Julieta Lizaola, quienes abundarán en el psicoanálisis tras la experiencia de la Primera Guerra Mundial y la filosofía alemana durante las guerras mundiales.
“Otto Dix y su tiempo tiene como objetivo principal contextualizar a todos los visitantes que deseen asistir en la historia del pensamiento y la producción artística que se realizó en Alemania durante los años que Otto Dix vivió. La idea es que, a partir de las presentaciones de los conferencistas y la participación de los asistentes, se enriquezca el diálogo”, señaló en entrevista Abraham Villavicencio, coordinador del ciclo de conferencias.
“Se trata de un coloquio interdisciplinario, porque tenemos investigadores de los institutos de Investigaciones Estéticas e Históricas y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como algunos que provienen de Francia, además de presentaciones a cargo del equipo curatorial del museo.
“Convocamos a un amplio espectro de participantes para plantear cuatro ejes temáticos que se desarrollarán a lo largo de las conferencias. La obra de Otto Dix confronta con temas tan sensibles como la muerte, el dolor o las enfermedades, y lo que se abordará en las conferencias será para cuestionar y problematizar, hacerle preguntas a la obra y ver lo que está expuesto con más elementos teóricos, metodológicos, plásticos, técnicos y artísticos.
“Otto Dix es un creador que nos invita a reflexionar sobre nuestro presente. El ciclo de conferencias estará abierto a todo el público. Las ponencias fueron pensadas para estudiantes de bachillerato y para que a las personas que no estén relacionadas con el arte les resulten accesibles e interesantes”, finalizó Villavicencio.
Por otra parte, en el Auditorio Adolfo Best Maugard, los domingos a las 13:00 se presenta el ciclo de cine comentado Violencia y pasión desde la visión de Otto Dix, a cargo de Joaquín Rubio Salazar, quien también realizó la curaduría del mismo.
El programa integra la proyección de las cintas Réquiem de guerra de Derek Jarman, el 30 de octubre; Grbavica: la revelación de Sara de Jasmila Zbanic, el 6 de noviembre; Zentropa de Lars von Trier, el 13 de noviembre; La búsquedade Michel Hazanavicius, el 20 de noviembre; Carácter de Mike van Diem, el 27 de noviembre; Un tranvía llamada deseode Elia Kazan, el 4 de diciembre; Crash de David Cronenberg, el 11 de diciembre, y La ciudad de los niños perdidos de Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet y 4:44. El último día en la Tierra de Abel Ferrara (única función a las 16:00), ambas el 18 de diciembre.
Joaquín Rubio, especialista en apreciación, crítica e historia del cine, dijo en entrevista que eligió filmes en cuyo contenido sobresalen la violencia, la pasión y los conflictos morales.
“No se trataba de buscar películas sobre la vida de Otto Dix o sobre el expresionismo alemán, sino de plantear el tema desde diferentes puntos de vista de películas, épocas, países y generaciones, para señalar la eterna violencia y pasión que han marcado a los siglos XX y XXI”, refirió Joaquín Rubio.
Subrayó que trató de elegir una filmología que no fuera tan obvia, para “jugar con la mirada, de cómo el director a través del cine refleja la violencia en la sociedad hoy en día con la imagen en movimiento, mientras que Dix lo hace con una sola imagen contenida. Así jugamos entre la pintura y el cine”.
Asimismo, se prepara Materia oscura. Vestigios y violencias, artes y acciones. Un encuentro sobre la emergencia de hacer memoria, conferencia interdisciplinaria que propondrá un diálogo entre antropólogos, artistas forenses y curadores en torno a las huellas de la violencia en la memoria y las marcas del terror en la historia y en nuestro presente. Se desarrollará durante la primera semana de noviembre.
---000---