ARTES VISUALES

Recuento de actividades para conmemorar el 130° aniversario del natalicio de Diego Rivera

Boletín No. 1601 - 24 de noviembre de 2016
  • Durante este año, la Secretaría de Cultura y el INBA han realizado exposiciones temporales, actividades académicas y publicaciones
  • En 2017 continuarán recordando con exhibiciones al artista guanajuatense

En el marco del 130° aniversario del nacimiento de Diego Rivera, la Secretaria de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) organizan una serie de actividades durante 2016 y 2017.

A principios de mayo de este año, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo (MCEDRyFK) presentó la exposición Correspondencias. Archivos y fondos del Cenidiap, que reunió cartas personales, manuscritos, documentos oficiales y fotografías de Diego Rivera y otros artistas como Gabriel Fernández Ledesma, Frida Kahlo, Isabel Villaseñor, Francisco Goitia y Leopoldo Méndez.

Entre otras cosas pudo observarse una fotografía de Diego Rivera a los cuatro años de edad, telegramas y recados que el mismo pintor guanajuatense destinó a María Félix y Dolores del Río.

De manera permanente, el MCEDRyFK rinde un homenaje al artista por medio de la exposición Diego Rivera. El estudio del pintor, donde se deja entrever la pasión que tenía por el coleccionismo y la pintura. Su acervo de cartonería popular convive armónicamente con sus lienzos, papeles, pigmentos, restirador y pinceles, con el objetivo de difundir la presencia íntima de este importante creador.

En julio del presente año, el Museo Mural Diego Rivera presentó la muestra Diego Rivera: re-visiones de Norteamérica, en la que el público pudo observar estudios para murales, grabados, dibujos, pinturas, fotografías y material documental que ilustran los años en los que Rivera vivió en Estados Unidos, entre 1930 y 1933, y posteriormente en 1940, cuando fue invitado a participar en la Golden Gate International Exposition.

 Con el objetivo de difundir y dar su justa valía a la labor como coleccionistas de Diego Rivera y Kurt Stavenhagen, el MCEDRyFK inauguró en agosto de 2016 la muestra Diego Rivera y Kurt Stavenhagen, coleccionistas de arte prehispánico, en la que se pudo apreciar una selección de piezas prehispánicas que Rivera regaló a Emma Hurtado, su última esposa, conformada por varias vasijas y figurillas de barro.  Además se pudo disfrutar de libros, fotografías, bocetos, obra pictórica y otros objetos personales del artista. 

Este mismo museo, dependiente del INBA, presentó la exposición Diego Rivera. Director de la Escuela Central de Artes Plásticas 1929- 1930, que reunió documentos, imágenes, dibujos y caricaturas que narran el periodo de gestión del artista guanajuatense al frente de la Escuela Central de Artes Plásticas, así como el reflejo del enfrentamiento suscitado con los estudiantes de arquitectura, y la influencia del pintor en el posterior plan de estudios que retomó Vicente Lombardo Toledano.

Como parte de estas dos exposiciones se llevó a cabo el programa de actividades paralelas El lado B de Diego Rivera: director y coleccionista, que amplió el acercamiento con dicho artista por medio de mesas redondas y charlas-talleres.

En octubre se inauguró Pinta la Revolución. Arte moderno mexicano, 1910-1950, resultado de cuatro años de trabajo y de diálogo entre dos prestigiosas instituciones: los museos de Arte de Filadelfia y del Palacio de Bellas Artes (MPBA), para ofrecer una comunicación renovada entre Estados Unidos y México. Entre otras cosas presentó al público, en formato digital, importantes murales que Diego Rivera realizó para la Secretaría de Educación Pública. Esta misma muestra se exhibirá en el MPBA los primeros meses de 2017.

Paul Westheim. El sentido de la forma se llevó a cabo el pasado 16 de abril al 21 de agosto del año en curso, en el Museo de Arte Moderno, donde se abordó el tema del coleccionismo y las aportaciones a la arqueología por parte de Diego Rivera, como complemento a la relación entre Westheim y Stavenhagen.

La Coordinación Nacional de Artes Visuales (CNAV) del INBA realizó la gestión de la muestra Diego Rivera en Tamaulipas presentándose a medio año en la Pinacoteca del Estado.

En el Museo Mural Diego Rivera se exhibe permanentemente el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, creado en 1947. Sobre este mismo se han realizado estudios no invasivos develando detalles en la técnica al fresco utilizada por Rivera.

Este año, además, se puso a disposición del público, en el Museo Nacional de Arte, el mural Río Juchitán de Diego Rivera.

El INBA y la Lotería Nacional conmemoraron el 130° aniversario de Diego Rivera con la emisión de un billete de lotería que ilustró el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, y cuyo sorteo se llevó a cabo el pasado 11 de noviembre en el edificio “El Moro” de la Lotería Nacional.

Proyectos futuros

La muestra Picasso–Rivera. Diálogos con la antigüedad se exhibirá en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, entre finales de 2016 y principios de 2017, y en el MPBA, en el segundo cuatrimestre del año.

Se trata de un análisis comparativo entre la trayectoria de ambos pintores, que explora y comprende sus propuestas artísticas e innovadoras, y busca señalar sus puntos de encuentro a partir del mundo antiguo, mediterráneo y precolombino, así como la aportación de Picasso y Rivera a la modernidad occidental.

El MCEDRyFK se encarga de la curaduría y gestión de la exposición Diego Rivera y la experiencia en la U.R.S.S., en colaboración con el Museo Mural Diego Rivera, cuya inauguración será en el 2017. Mostrará por vez primera la obra de Diego Rivera reunida y contextualizada en el mundo de posguerras, así como el principio, el desarrollo y la cumbre del pensamiento comunista.

En el Museo Nacional de la Estampa se exhibirá la muestra La gráfica mexicana en los testimonios de Diego Rivera. En el segundo trimestre de 2017, los visitantes se adentrarán en la producción gráfica del creador y en su influencia teórica, política, artística y estética en el desarrollo de la gráfica mexicana del siglo XX.

Muralistas mexicanos: Diego Rivera es la publicación de Ana María Torres Arroyo con la cual dará inicio la colección de monografías dedicadas a los autores de los murales del Palacio de Bellas Artes. Asimismo, en Los murales de la Secretaría de Educación Pública, Juan Coronel Rivera demostrará las razones por las que estos se encuentren entre los más importantes de la plástica mexicana del siglo XX.

A partir de los catálogos elaborados por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA sobre la obra de caballete y mural de Rivera, así como de fotografías personales, la CNAV junto con especialistas trabajará en una versión digital actualizada, dividida en dos compendios. El primero se publicará en 2017.

---000---