Alexander Peer y Thomas Brussig leerán fragmentos de sus nuevos libros

o Conversarán con el público y con el traductor Gonzalo Vélez
o El 1 de diciembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
Dos exponentes de la literatura contemporánea visitarán nuestro país y conversarán con el público mexicano. En compañía del traductor Gonzalo Vélez, los narradores Alexander Peer, de Austria, y Thomas Brussig, de Alemania, leerán fragmentos de sus nuevos libros el jueves 1 de diciembre a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
“Alexander Peer y Thomas Brussig forman parte de la misma tradición literaria y la misma herencia cultural, que resultan de las guerras mundiales, la Guerra Fría y, particularmente, de Alemania tras la caída del Muro de Berlín. La literatura alemana está pasando por un momento muy interesante. Esta será una oportunidad de conocer autores vivos. El público podrá dialogar con ellos a través de las personas que podemos servir de puente lingüístico”, dijo Gonzalo Vélez en entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Peer (1971) es autor de Land unter ihnen (2011), Herr, erbarme dich meiner (2007), Ostseeatem (2008) y Bis dass der Tod uns meidet (2013); miembro del PEN Club de Austria, y colaborador con ensayos, entrevistas, reportajes y críticas literarias en diversos diarios y revistas europeos. Ha ganado premios de periodismo y de literatura en Alemania y Austria.
Brussig (1965) es uno de los autores alemanes contemporáneos más reconocidos. Entre sus obras publicadas se encuentran Der Wurm am Turm (2011), Schiedsrichter Fertig, Eine Litanei (2007), Berliner Orgie (2007), Wie es leuchtet (2004), Leben bis Männer (2001), Am kürzeren Ende der Sonnenallee (1999), Wasserfarben (1991), Helden wie wir (1995) y Das gibts in keinem Russenfilm (2015).
Como beneficiario del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el poeta y narrador mexicano Gonzalo Vélez (1964) actualmente desarrolla el proyecto de traducción literaria al español de la obra de poetas alemanes nacidos en los años sesenta, con la finalidad de reunirlos en una antología. Se trata de escritores que nacieron en una Alemania dividida y que vieron caer el Muro de Berlín.
“Brussig pertenece a esta generación de escritores, que son, en mi opinión, interesantes, porque nacieron en lo que fue la República Democrática Alemana. Brussig empezó a escribir después de la caída del Muro de Berlín, y su tema, básicamente, es la vida en la Alemania democrática. En sus obras narra la historia de personas que vivieron cerca de allí y, a través de sus experiencias, retrata cómo eran las condiciones en la Alemania oriental”, refirió el traductor.
Agregó que Brussig se dio a conocer porque su novela Am kürzeren Ende der Sonnenallee se adaptó a la pantalla grande. La película, dirigida por el también alemán Leander Haußmann, se llamó nada más Sonnenallee, “el nombre de una calle en Berlín oriental a través de la cual pasaba el Muro. En ella había dos o tres puestos fronterizos en donde se permitía, con distintos controles, el paso de los berlineses que tenían parientes en Alemania occidental y oriental. El más famoso de estos pasajes es el llamado Checkpoint Charlie”.
En su labor como traductor literario del alemán, Vélez trabaja en un capítulo de la nueva novela de Brussig, cuyo título tentativo en español será Las mejores intenciones. Sobre esta obra adelantó: “Trata sobre una banda de música en Berlín oriental que quiere ser tan famosa como The Beatles y, justo cuando están haciendo todos sus planes, cae el Muro de Berlín. Los integrantes del grupo quedan liberados de la opresión de la Alemania democrática, pero también eso era lo que les daba su temática musical y sus letras de protesta”.
Gonzalo Vélez manifestó su interés en que los lectores mexicanos se acerquen a la literatura alemana, así como en fomentar la traducción en México de autores alemanes. En este sentido, invitó al público a la lectura de Peer y Brussig, pues, además de que brindará la posibilidad de acercarlo con autores vivos, permitirá crear una red de retroalimentación entre escritores, traductores y lectores.
“Por las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y luego la caída del Muro de Berlín, Alemania es un país que ha hecho un profundo examen de consciencia sobre sus errores en el pasado. Estos nuevos autores, en especial los que nacieron en la antigua República Democrática Alemana, tienen una voz muy fresca y fuerte acerca de lo que significa el abuso del poder del Estado, la condición del individuo, la falta de voluntad y las expectativas truncadas, y en muchos casos encuentran una salida a los acontecimientos históricos al abordar estos conflictos”, concluyó.