MÚSICA

El grupo vocal-orquestal de música antigua El Caracol interpretará piezas del repertorio francés en el Cenart

Boletín No. 152 - 14 de febrero de 2017

El grupo vocal-orquestal de música antigua El Caracol interpretará piezas del repertorio francés en el Cenart

  • El miércoles 15 de febrero a las 19:00 en el Auditorio Blas Galindo

El grupo vocal-orquestal de música antigua El Caracol, integrado por alumnos y exalumnos de la Facultad de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), bajo la dirección del maestro Carlos Hinojosa, ofrecerá un concierto el miércoles 15 de febrero a las 19:00 en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

El caracol es el símbolo que nos une con nuestra cultura ancestral y con nuestra identidad, pues establece una relación con los rituales prehispánicos y el México barroco. El nombre del grupo está inspirado en el tratado musical homónimo escrito por Sor Juana Inés de la Cruz, según lo menciona en el famoso poema que dedicó a la condesa de Paredes, virreina de la Nueva España. Con estas palabras es como el ensamble define el nombre que ha decidido llevar.

Carlos Hinojosa, quien durante 33 años fue profesor en la Escuela Superior de Música del INBA y, durante siete, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez –también del INBA–, ahora comparte sus conocimientos en la Facultad de Artes de la BUAP.

Hinojosa comentó que, en Puebla, la capacitación en música antigua no es muy frecuente, por lo que se dio a la tarea de promover este repertorio. Asimismo, el recinto de la Escuela de Artes se ubica en lo que fue la casa del alguacil mayor en el siglo XVIII, Sebastián de Aguirre, quien era guitarrista y escribió un tratado de cítara con joyas de la música virreinal mexicana, además de que fue un coleccionista de música europea.

De allí viene la justificación del programa de música francesa que la agrupación interpretará y su relación con la ciudad de Puebla, ya que la mayoría de los libros que actualmente circulan de música mexicana, en realidad son de música barroca europea, la que escuchaba la gente durante el virreinato.

Agregó que las obras por interpretar son conocidas dentro del repertorio de música barroca, pero poco difundidas. La orquesta de alumnos y exalumnos de la BUAP “es muy ortodoxa, aunque no tenemos instrumentos antiguos, a excepción de algunos arcos barrocos, ya que no pretendemos hacer una reconstrucción histórica de la música, porque no tenemos los medios, pero en lo que se refiere al estilo y la interpretación, tratamos de acercarnos lo más posible”.

Desde hace un par de años que se formó, el ensamble ha tenido muy buena acogida y se presenta en diferentes foros, ya que está conformado por jóvenes profesionales, y aunque muchos de ellos ya son egresados, continúan fieles a la orquesta por un interés personal, refirió Hinojosa.

La obra más vistosa que interpretará El Caracol es Les caractères de la danse de Jean-Féry Rebel, “un compendio de la mayoría de las danzas barrocas. Es muy virtuosa y ostentosa”.

También ofrecerá al público, entre otras piezas, fragmentos de las óperas más representativas de André Cardinal Destouches y André Campra, que tenían el calificativo de dulces y tiernas, contrario a la música italiana, que es picante y florida, concluyó Carlos Hinojosa.

La agrupación está integrada por la soprano Beatriz Eunice Melo Moreno, el tenor Iván Monge Garzón, la bailarina Dalia Miroslava y los violinistas Juan Bosco Díaz Pozos, María Fernanda Orea Rivera, Osmar Galindo Castro, Alma Celia Burgos Torres y Elena Wendolin Márquez Cortés.

Asimismo, los violistas Aram Oyorzabal Barbosa y Everth Eli Ramírez Herrera, los violonchelistas Bruno Alfonso Vargas Vázquez y Daniel Denetro Vélez, la contrabajista Dulce Sánchez Contreras, los flautistas Carlos Torija Rojas y Karla Yaninn Hernández Limón, los trompetistas Iván Luis Reyes Valderrama y Abdías Martínez Méndez, el espinetista Rafael López, el guitarrista Marcus Aldair Muñoz Vázquez y los percusionistas Zótico Álva Badillo y José Ángel Cabrera Mauleón.

Carlos Hinojosa nació en la Ciudad de México. Estudió canto en la Escuela Normal de Música de París, con orientación a la interpretación de música antigua. Fue alumno de algunas de las más relevantes autoridades mundiales en esa especialidad, como Emilio Pujol, Alfred Deller, Antoine Geoffroy-Dechaume, Jacques Chailley y Nigel Rogers.

---000---