ARTES VISUALES

Guadalupe Romero presentará Rompecabezas. Donde la luz germina en doce piezas

Boletín No. 191 - 21 de febrero de 2017

.

  • Primera muestra individual de la egresada de la Escuela de Artesanías del INBA, la cual rinde tributo a nuestro pasado prehispánico
  • Del 22 de febrero al 10 de marzo en la Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes

Guadalupe Romero presentará su primera muestra individual: Rompecabezas. Donde la luz germina en doce piezas, del 22 de febrero al 10 de marzo en la Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes, para la cual recreó objetos milenarios de nuestro pasado prehispánico.

Guadalupe Romero es vitralista egresada de la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Entre las diversas técnicas que utiliza se encuentran el emplomado, el vitromosaico y el laminado, además de apoyarse en procesos en los que intervienen la pintura al fuego y la cinta de cobre o Tiffany.

Ha participado en la restauración de los vitrales de la Parroquia del Verbo Encarnado y la Sagrada Familia, la Casa Presidencial de San Miguel de Allende y el Museo del Ejército y Fuerza Aérea, y en la elaboración y restauración de vitrales para diversos proyectos de carácter particular.

En Rompecabezas. Donde la luz germina en doce piezas, Romero rinde homenaje a nuestras raíces. “Son piezas en las que manejé tres técnicas: vitromosaico, laminado y cinta de cobre”, señaló en entrevista.

Explicó que el origen de estas obras fue su interés por crear algo más sólido y distinto a lo que comúnmente efectúa en su práctica artística. “Quería algo más de sensaciones, interno, y trabajar más con las manos para ofrecerle algo a México y retribuir de alguna manera lo que la Escuela de Artesanías me dio.

“Este trabajo titánico, recreación de piezas maravillosas de las principales culturas de Mesoamérica, me ha llevado a valorar en otra dimensión a mis antepasados y a considerar a mi obra, humildemente, un tributo a nuestras raíces: un legado de siglos que sigue admirando el mundo entero.

“Tal experiencia, como artesana, me ha hecho crecer de manera inmensa. Siento que he podido tocar el corazón de mis ancestros y darle un giro al vitral y a la técnica”.

Agregó que las piezas que integran la exposición mantienen un contacto muy estrecho con ella. “Esta exposición es algo nuevo para mí, algo innovador. Las piezas hablan por sí mismas de hasta dónde quieren ser intervenidas y vistas.

“Ha sido la conclusión de un trabajo y el logro de un proyecto que me ha generado muchas emociones internas y sensaciones de vida. Para ello realicé una investigación muy profunda. Fue un proceso muy delicado y cuidadoso. Para la exhibición de las piezas en un espacio como la Escuela Superior de Música busqué el contraste para romper con las estructuras de la arquitectura”.

Dijo que la Escuela de Artesanías es una institución en la que aprendió valores, ética, a socializar y a ver al mundo de una forma distinta. “Entrar a la Escuela Artesanías fue un cambio rotundo de expresar lo que traía en las manos y en la cabeza. Aprendí el gusto por el arte y a ver más allá”.

A decir de la artista, el oficio de artesano es muy gratificante, tiene raíces en los pies y da alegría en las manos. “Los artesanos seguimos afianzados a nuestra cultura”, finalizó.

---000---