Mostrarán la relación tangencial entre la estética de Darío Villalba y el cine soviético

.
- A través de un ciclo de cine en el Museo de Arte Carrillo Gil, cuyas sesiones se realizarán todos los martes de marzo a las 19:00. Entrada libre
- Se proyectarán las cintas La infancia de Iván, Ven y mira, El fascismo cotidiano y Elena
La relación tangencial entre la estética de Darío Villalba y el cine soviético será mostrada a través de un ciclo de cine organizado por el Museo de Arte Carrillo Gil en colaboración con la Cineteca Nacional, como parte de las actividades paralelas a la muestra Darío Villalba. Obras 1974-2015.
Todos los martes de marzo, a las 19:00, el público podrá disfrutar de distintos filmes rusos, de cineastas como Andréi Tarkovski y Mijaíl Romm. La entrada es libre.
“Al momento de trabajar con la actual exposición Darío Villalba. Obras 1974-2015, su curador, Carlos Palacios, nos facilitó una serie de textos que hablan sobre la estética del artista y sus relaciones tangenciales. Una de estas es la planteada por el crítico de arte Francisco Calvo Serraller, quien explica cómo las imágenes frías y melancólicas de Villalba lo ligan directamente con el cine ruso”, explicó Arqueles Estrada, coordinador del programa.
El artista español Darío Villalba no ha hecho referencia a esta influencia, sin embargo, es interesante reflexionarla y constatar sus similitudes, teniendo a la mano sendas obras por medio de la exposición y los largometrajes.
Calvo Serraller, detalló Estrada, explica que en la “forma innovadora del lenguaje visual de Villalba hay algo de convulsionante en el tratamiento de la figura, que nutriéndose de los mismos caladeros existenciales que les son propios, resultan de una melancolía diferente y más intensa, un poco como rusa.
“Al hablar sobre esto, el crítico de arte español se refiere específicamente a Andréi Tarkovski, Alexander Sokurov y Andrey Zvyagintsev”, añadió.
El ciclo de cine, titulado Piedad. Darío Villalba y la estética del cine soviético, iniciará el 7 de marzo, con la cinta La infancia de Iván (1962), de Andréi Tarkovski, que cuenta la historia de Iván, un joven que, a pesar de las adversidades, se empeña en estar en el frente del ejército alemán.
El día 14 se proyectará Ven y mira (1985), de Elem Klimov, un largometraje que narra vida de Floria, quien desesperadamente busca unirse al ejército para combatir la invasión nazi. Al ver caer su aldea, decide unirse a un grupo de sobrevivientes.
Realizado con materiales provenientes de los archivos fílmicos nazis, Mijaíl Romm realizó el documental El fascismo cotidiano (1965), con el que hace una irónica crítica al populismo en que se apoyó el Nacional Socialismo para llegar al poder. Este filme se proyectará el 21 de marzo.
Finalmente, el martes 28, el público podrá disfrutar de la cinta Elena (2011), de Andrey Zvyagintsev, que habla sobre cómo las relaciones familiares y de pareja pueden cambiar por el dinero.
---000---