ARTES VISUALES

El INBA y el Politécnico conjuntan esfuerzos para rendir homenaje al arquitecto Reinaldo Pérez Rayón

Boletín No. 415 - 31 de marzo de 2017

.

  • Presentarán la muestra Reinaldo Pérez Rayón, Ideas y obras en el Museo Nacional de Arquitectura
  • Reúne 90 piezas, entre documentos, análisis, fotografías, planos y maquetas de proyectos originales, así como su tesis profesional

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) rendirán homenaje al arquitecto Reinaldo Pérez Rayón con la exposición Ideas y obras, la cual podrá disfrutarse hasta el domingo 4 de junio en el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes.

Se trata de una exposición organizada el año pasado por la División de Difusión y Fomento a la Cultura del IPN, con motivo del 50 aniversario de la Unidad Adolfo López Mateos, que él construyó. Para ello, el arquitecto mexicano abrió su casa, sus archivos y documentos.

La muestra reúne 90 piezas entre documentos personales, análisis gráficos, fotografías, planos y cinco maquetas originales, con el objetivo específico de difundir la obra del arquitecto, acercar más a un público que no solamente es del Politécnico sino también a estudiantes, maestros y público en general interesado en la arquitectura y en la obra del maestro, considerado “hijo predilecto del IPN” por sus aportes a esta institución.

La presencia de Reinaldo Pérez Rayón --Medalla Bellas Artes 2014—en el Museo Nacional de Arquitectura del INBA es un reconocimiento a unos de los grandes creadores que aportaron al país una arquitectura innovadora y tecnológica con un objetivo social. La historia de la modernización urbana y arquitectónica de México, ha sido labrada por personajes de la talla del arquitecto Reinaldo Pérez Rayón.

Originario de la Ciudad de México, Pérez Rayón estudió en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del IPN, al cual ha dedicado largos años de trabajo por ser autor de recintos como la Unidad Profesional de Zacatenco, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial y el Planetario Luis Enrique Erro, entre otros.

En 1963 recibió el Diploma de la Unión Internacional de Arquitectos, en 1967 el Premio Fundidora Monterrey y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Tecnología y Diseño en 1976. En noviembre de 2014 el INBA le otorgó la Medalla Bellas Artes.

En aquella ocasión, Pérez Rayón exclamó por una arquitectura que recupere el sentido de este arte que ha perdido en el mundo entero: ser un satisfactor social.

“La arquitectura moderna –lo predijo el gran arquitecto francés Eugène Viollet-le-Duc a mediados del siglo XIX— debe devenir en una arquitectura para el hombre común, pero con los mayores avances de la tecnología.

 

“A los seres humanos debe darles un valor absoluto y total por el solo hecho de serlo, independientemente de su condición social, política, social, económica y cultural.  Eso plantea un gran reto: hacer habitaciones modestas, económicas, pero dignas y funcionales, además de hospitales, centros culturales, edificios para el deporte y la recreación popular. Eso se ha perdido hoy en el mundo”, dijo.

Dolores Martínez Orralde, titular de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA, dijo que Reinaldo Pérez Rayón, quien cumplirá 99 años de edad en diciembre, es seguidor de la corriente de Juan O’Gorman, y aseguró que siempre ha sido un arquitecto de su tiempo, con un profundo sentido social en todo lo que hace.

Mencionó que la curaduría de la exposición estuvo a cargo del arquitecto Antonio Cruz, con apoyo de ella misma y de Cecilia Zárate, coordinadora del Museo Nacional de Arquitectura.

Respecto a las obras de Pérez Rayón dijo que “son edificios vivos, arquitectura con lenguaje contemporáneo que él siempre ha manejado, allí están para disfrute de los politécnicos y ahora eso lo vamos a traer al Museo”.

La arquitecta Silvia Teresa González Calderón, directora de Difusión y Fomento a la Cultura del IPN, comentó que la idea de llevar a un público más amplio las ideas y la obra de Pérez Rayón es un imperativo, ya que se trata de “un referente en la arquitectura funcionalista del país.

“Su arquitectura, siempre generosa y vanguardista, sigue conceptos como la racionalidad, la funcionalidad, la elasticidad; es una arquitectura moderna y con un enfoque social, siempre buscando llegar a la mayor parte de la población, pues él siempre ha buscado alejarse de la arquitectura tradicional.

“Estamos orgullosos de eso porque el arquitecto se formó en la Escuela Nacional de Construcciones -- que luego se transformó en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura-- con grandes maestros como O’Gorman y Enrique Yáñez, entre otros; luego pasó a ser parte de la plantilla docente del IPN dando teoría y composición, luego fue el gran constructor del Instituto. Es hijo predilecto en muchas vertientes y le tiene un amor especial a la institución”, expresó González Calderón.

Informó que para la exposición se aumentaron dos maquetas, una de ellas es la dirección general y el proyecto original del arquitecto Pérez Rayón que actualmente es la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología. Es el proyecto original, aunque luego tuvo modificaciones. También la tesis profesional del arquitecto y eso es muy interesante para los especialistas y público en general.

 “Se integran otras piezas muy valiosas como la maqueta del proyecto original de toda la Unidad Adolfo López Mateos completa (que incluía un museo que finalmente no se realizó), el Planetario Luis Enrique Erro (innovador para la época), la ESIA de Tecamachalco, la ESIME-UPIICSA y otros proyectos de vivienda como su misma casa-habitación, una muestra de todos los preceptos que él trabajó en su obra”, comentó la arquitecta.

Insistió en la necesidad de difundir las ideas y la obra de Pérez Rayón, pues dijo que no es muy conocido, no obstante que su obra es un tema muy importante para el país a nivel arquitectónico e histórico; de eso tenemos aún mucho que hablar, y es necesario que se le conozca y se valore más su obra.

---000---