LITERATURA

Amigos, familiares y colegas recordarán a Luis Alberto Arellano

Boletín No. 437 - 04 de abril de 2017

.

  • Con una lectura y charla alrededor de la obra del escritor nacido en Querétaro y recientemente fallecido
     
  • Participarán Jorge Humberto Chávez, Maricela Guerrero, Sergio Ernesto Ríos y Xitlalitl Rodríguez
     
  • El miércoles 5 de marzo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
     

Conversación entre señales varias: evocación de Luis Alberto Arellano (1976-2016) será una lectura y charla en la que amigos, colegas y familiares evocarán el trabajo poético, ensayístico, académico, docente y de traducción del escritor nacido en Querétaro y recientemente fallecido.

Jorge Humberto Chávez, Maricela Guerrero, Sergio Ernesto Ríos y Xitlalitl Rodríguez serán los encargados de protagonizar esta emotiva velada que tendrá lugar el miércoles 5 de abril a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

Luis Alberto Arellano fue miembro fundador de Crótalo Revista Literaria, coeditor de la editorial Sangremal, integrante del consejo editorial de Mantis Editores y becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Entre sus obras publicadas se encuentran Nómina de huesos, La doctrina del fuego, Erradumbre, De pájaros raíces el deseo/D’oiseaux racines le désir y Plexo.

En entrevista para la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, la poeta Maricela Guerrero comentó que esta charla y lectura será su forma muy particular de rendir homenaje a una persona valiosa por múltiples razones, entre ellas la afinidad que compartían para hablar sobre los versos, la historia y la parte ética de lo que se escribe, se lee y se piensa.

“En un mundo como este en el que solo importa la productividad, poder zafarse en compañía de otras personas para discutir sobre el lenguaje y sus posibilidades es una maravilla y una necesidad muy fuerte para resistir e imaginar otras posibilidades de existir. Luis Alberto Arellano y otras personas que hacen trabajo poético y con quienes discutimos, creamos y amistamos son muy significativas, porque con ellas se comparten espacios de resistencia y de disentimiento”, precisó.

Para la autora de Desde las ramas una guacamaya, Se llaman nebulosas y El tema de la escrofularia, la obra de Arellano solo puede ser descrita con dos palabras: diversa y generosa.

Asimismo, consideró que, gracias al trabajo y la trayectoria de Arellano, el público tendrá la oportunidad de vivir la poesía tal y como era para él: “Una forma de disentir, crear resistencia y construir amistad, comunidad y cotorreo.

“Mediante su trabajo formó jóvenes escritores; tradujo y dio a conocer en español poéticas novedosas, y recuperó la obra de un autor relevante para la escena literaria mexicana de la década de los años veinte: Rafael Lozano, que fue importante tanto para los estridentistas como para los Contemporáneos, y con todo eso además se hacía tiempo para indignarse con cada causa injusta y actuar en consecuencia”, finalizó.

---000---