MÚSICA

Hablarán sobre la trova y la canción de autor independiente en el Conservatorio Nacional de Música

Boletín No. 497 - 18 de abril de 2017
  • En el marco del Foro permanente de culturas musicales
  • El lunes 24 de abril a las 16:00 en la Sala 34 Alfredo Bablot

La escena de la trova y de la canción de autor independiente urbana en México. Apuntes sobre performance, es el nombre de la conferencia que impartirá el maestro brasileño Cássio Dalbem Barth en el marco del Foro permanente de culturas musicales. La cita es lunes 24 de abril a las 16:00 en la Sala 34 Alfredo Bablot del Conservatorio Nacional de Música (CNM).

Héctor López de Llano, maestro en Etnomusicología y coordinador del Foro, señaló que se trata de un espacio académico que funciona desde 2015 para presentar conferencias de diversas prácticas musicales, como la música folclórica, popular, urbana, y de distintas regiones del mundo.

Indicó que el último lunes de cada mes se realiza una conferencia para presentar diferentes temas alejados de la música de concierto. Hizo hincapié en el importante papel del CNM, que abre sus puertas a otras prácticas a través del plan de estudios, con materias como Folklore musical mexicano, Etnomusicología e Historia de la música popular mexicana, que permiten ampliar las perspectivas sobre la música.

 

Comentó que las conferencias están dirigidas a los alumnos de las materias mencionadas, para fortalecer los temas que se dan en clase, sin embargo, asisten también estudiantes de otras carreras e incluso de otras escuelas.

Señaló que los estudiantes del Conservatorio son formados como músicos de corte académico, pero forman parte de un entramado cultural muy amplio y complejo. Comentó que hay quienes provienen de diferentes estados de la República y al llegar a la escuela se genera un choque con su bagaje musical.

Muchos de ellos, dijo, tocan en las bandas de sus comunidades. En el CNM tocan música de concierto y por fuera música popular para subsistir. La coyuntura cultural es muy amplia, ellos como futuros profesionales de la música deben reflexionar en torno a esta problemática y el papel que tienen en la sociedad como músicos.

Entre los temas que se han abordado en este Foro se encuentran Panorama del son mexicano: estilos, regiones y cuestiones en juego; Composición, forma y estructura del canto purépecha, El ensamble instrumental del fandango de artesa y el occidente sudánico africano, así como Sonideros, narcocorridos, reggaeton y dj’s, entre otros. También se presentó el libro Los voladores de Papantla. Una mirada desde la etnomusicología, de López de Llano.

La conferencia del día 24 de abril será la última del ciclo escolar.

 

Héctor López de Llano es licenciado como concertista de guitarra por el CNM. Ha sido ganador de diversos concursos de música de cámara en países de América y Europa, donde también ha participado como músico invitado en diferentes festivales. Obtuvo el grado de maestro en Música con mención honorífica en el campo de Etnomusicología en el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM. Actualmente realiza estudios de doctorado en Música en esa misma institución y es profesor de varias asignaturas de licenciatura en el CNM.

---000---