El pianista Abdiel Vázquez presentará en Bellas Artes obras maestras de Beethoven, Schubert, Chopin y Rajmaninov
.
- Son piezas representativas de mi carrera, las he tocado toda la vida y por todo el mundo, aseguró el intérprete mexicano
- El sábado 6 de mayo a las 19:00 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes
Abdiel Vázquez, considerado uno de los pianistas mexicanos más destacados y dueño de una gran técnica y estilo interpretativo, se presentará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el sábado 6 de mayo a las 19:00 con un recital de piano que integra una serie de piezas maestras que son representativas dentro de su carrera artística.
Nacido en Monterrey, Nuevo León, en 1984, Abdiel Vázquez ha sido ganador de los concursos más importantes de nuestro país. Obtuvo además el primer lugar en The World Competition y Shining Stars Debut Series de Nueva York. Su estilo ha sido descrito como autoritativo, enfático y apasionado.
Es uno de los pocos pianistas que tocan y dirigen desde el piano, como lo ha hecho en los Conciertos de Beethoven, la Rapsodia en azul de Gershwin y el Concierto romántico de Manuel M. Ponce. Ha sido invitado como solista por diversas orquestas, entre ellas la Sinfónica Nacional y la Filarmónica de la UNAM.
En 2013 presentó en el Festival Internacional Cervantino un recital con arreglos de óperas de Wagner y Verdi, que fue considerado por la crítica como “uno de los mejores y más atractivos recitales en la historia del Festival”. Ahora el público podrá disfrutar nuevamente de este intérprete con un concierto que integra obras de algunos de los más destacados compositores.
El programa reúne las piezas Sonata núm. 23 en fa menor op. 57, Appassionata de Ludwig van Beethoven; Impromptu en sol bemol mayor op. 90 núm. 3 de Franz Schubert y Sonata núm. 3 en si menor, op. 58 de Frédéric Chopin.
Después del intermedio el público podrá escuchar Nocturno en do sostenido menor, op. 27 núm. 1 y Nocturno en re bemol mayor, op. 27 núm. 2, del mismo Chopin. El programa concluirá con tres obras de Serguei Rajmaninov, Preludio en mi bemol mayor, op. 23 núm. 6, Elegía en mi bemol menor, op. 3 núm. 1 y Sonata núm. 2 en si bemol menor, op. 36.
Entrevistado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, Abdiel Vázquez señaló que el recital que ofrecerá en el Palacio de Bellas Artes será como un festejo porque fue hace más de diez años que se presentó en este espacio. “Las obras que escogí son representativas de mi carrera a lo largo de estos diez años.
“Lo maravilloso de este programa es que todas son obras maestras y las he tocado toda la vida y por todo el mundo. Será una noche especial porque es un programa único y espero poder ver ahí a todo mi público de la Ciudad de México para festejar juntos a la música”.
Explicó que se trata de obras que implican un gran reto técnico y que rara vez son tocadas en una misma noche porque son muy demandantes, además del factor emocional e interpretativo. “Son muy intensas, llenas de pasión, emociones y de una profundidad que exige todo del intérprete”.
Presentarlas en una misma velada será algo muy especial para la gente, cada una de ellas tiene un lugar especial en mi vida y cada vez uno las va descubriendo y redescubriendo, agregó. “Es un programa especial porque es un recital de piano solo y sin orquesta, algo que es poco frecuente entre instrumentistas. El compromiso y la responsabilidad de presentarse únicamente con el piano es enorme.
“El piano ha sido mi vida desde que tengo memoria. Empecé desde los cinco años y la música ha sido mi guía, bandera y estafeta, la que me va guiando a lo largo de mi carrera, y ahora que me he extendido a la dirección de orquesta y ópera, siempre el piano es una forma de regresar a la base y los fundamentos”.
Señaló que ser un pianista reconocido lo ha comprometido aún más con la búsqueda de la calidad. “Algo que me distingue es la búsqueda de la excelencia. No se trata de hacer más conciertos o de recibir más críticas o tener más fans, sino de pensar en el piano y practicar y después de una sesión de ocho horas ser un pianista mejor de lo que era el día anterior”.
Para el pianista, en México existe un alto desarrollo pianístico con un movimiento relevante en los últimos diez años. “Tiene mucho que ver la exposición que traen los pianistas a la música y al medio internacional, algo que antes no había y que hoy se da gracias a la tecnología y las redes sociales. Antes los pianistas empezaban a tocar en serio este instrumento después de los 15 años y cuando ya era muy tarde, pero ahora uno ve a niños prodigios. Esto es algo muy positivo para el país porque la cultura es la que nos va a salvar”.
Para los jóvenes que deseen tocar el piano, aconsejó trabajo, dedicación y entusiasmo por lo que se hace. “Hay que trabajar duro, el reto es con uno mismo y de superarse todos los días, hay que tener fe en el propio talento y trabajo. Además siempre hay que soñar, pensar en grande y no limitarse ante los complejos propios de nuestra cultura y las inseguridades del ser humano”.
---000---