Quimera, muestra de Wilson Díaz, hasta el 13 de agosto en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo
.
- Parte de una colección de discos que refleja acontecimientos sociales y políticos de la historia reciente de Colombia
- Reúne pinturas, acuarelas y álbumes de vinilo
La práctica artística de Wilson Díaz se acerca a la historia reciente de su natal Colombia por medio de obras que, desde el humor y la reflexión poética, revelan una narrativa cultural compartida que subyace en la música, las imágenes y otros elementos de la cultura material que circulan en las zonas de conflicto.
Desde este singular punto de vista, se trata de la historia que se despliega sobre un plano cultural común. La colección de discos de vinilo que Díaz ha conformado desde 2008 es tal vez donde más se evidencia este factor.
El Museo Tamayo Arte Contemporáneo presenta la muestra Quimera de Wilson Díaz hasta el 13 de agosto. Además del mencionado acervo, la exposición integra 20 pinturas derivadas de las cubiertas de su colección de álbumes.
Por otra parte, una serie de acuarelas marcan tres momentos clave de la investigación de Díaz: la disquera Astro Son Records, financiada durante la década de los noventa por el narco; la historieta Hombres de acero, publicada por el ejército, y el caso de Julián Conrado, músico de vallenato que posteriormente formó parte de la guerrilla.
Interesado en las dinámicas de comunicación que se establecen en el espacio público, Díaz también ha llevado la exhibición al exterior del recinto con una serie de pinturas inspiradas en los señalamientos urbanos, las cuales están instaladas alrededor del museo.
Wilson Díaz (Pitalito, Colombia, 1963) inició su carrera como pintor autodidacta. Su obra se ha expuesto en los museos de Arte Moderno de Bogotá y La Tertulia de Cali, el San Francisco Museum of Modern Art y las bienales de Venecia, Liverpool, La Habana y del Mercosur. Es miembro fundador de Helena Producciones, colectivo de artistas que organiza el Festival de Performance de Cali.
En el marco de la muestra se impartirá el taller Entre la ficción, la realidad, el fracaso y la mentira. Proceso y metodología en la producción artística contemporánea, en el cual, a partir de teorías del filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, se analizará, discutirá y pondrá en práctica el enfoque propuesto por el rol del creador como etnógrafo social.
Durante las sesiones se realizará un profundo análisis de la obra de artistas contemporáneos que trabajan bajo nuevos esquemas, como la apropiación de metodologías de diversas ciencias, el trabajo en archivos y de campo, entrevistas, procesos de colaboración y desplazamientos de información.
Además, se desarrollarán ejercicios prácticos para evidenciar y materializar el contexto teórico. La base de cada ejercicio será el remake de obras previamente realizadas por los asistentes al taller.
Impartido por el artista y sociólogo José Jiménez Ortiz (Torreón, 1980), el taller se llevará a cabo en cinco sesiones (del 22 al 26 de mayo a las 18:30) en las que se abordarán, desde la teoría y la práctica, temas y conceptos como la interdisciplina, la transversalidad y la morfología en el arte y su valor estético, histórico y utilitario. Cupo limitado. Informes e inscripciones en el correo electrónico educacion@museotamayo.org
---000---