Arte y memoria indígena de México, un testimonio de nuestra propia esencia
.
- Esta publicación, editada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, tiene por fin mostrar la importancia de su acervo
Con el objetivo de reconocer el quehacer artístico de los pueblos indígenas y hacer más visible su patrimonio cultural, se presentó el libro Arte y memoria indígena de México. El acervo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
En esta actividad, que tuvo lugar en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, se dio a conocer esta iniciativa editorial que tiene por fin mostrar la importancia de la colección, por ser un testimonio histórico, etnográfico, artístico e iconográfico.
El Acervo de Arte Indígena, conformado en el desaparecido Museo Nacional de Artes e Industrias Populares, representa una de las colecciones etnográficas más importantes a nivel mundial y da cuenta de la historia, las concepciones estéticas, la vida cotidiana y ritual de los pueblos indígenas de México.
En representación de Lidia Camacho, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes, María Dolores Reyes Salinas, jefa del área de Profesionalización de la Coordinación Nacional de Artes Visuales, indicó que este libro representa un valioso aporte para fomentar el reconocimiento y el aprecio de la riqueza natural que emana de nuestros pueblos originarios y que ha sido conservada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
“Una obra así solo puede ser fruto de la reflexión, del conocimiento y la voluntad de figuras reconocidas en sus campos de especialidad: el arte popular, la antropología y la conservación del patrimonio, pero también de una ardua labor, silenciosa y constante, que implica el cuidado de una herencia que es de todos nosotros y de las futuras generaciones”.
Con este libro, dijo, nuestros horizontes se ensancharán, no solo por lo que encontremos de nuestros pueblos originarios sino también por lo que hallemos de nuestra propia esencia.
La obra “coincide con los principios que norman nuestra actividad institucional, al estimular el reconocimiento de la identidad multicultural y pluriétnica de México, y promover al mismo tiempo la inclusión y el respeto, indispensables para la convivencia pacífica y el desarrollo social y armónico”.
Nuvia Mayorga Delgado, directora de la CDI, agradeció la colaboración y apoyos para que esta publicación fuera posible.
El libro, señaló, es un importante cúmulo de información para la cultura en México y esta iniciativa contribuye a preservar y difundir el acervo. Además, destacó la importancia de visibilizar a los pueblos indígenas de México, garantizar sus derechos y preservar su riqueza.
En su oportunidad, Octavio Murillo Álvarez de la Cadena, subdirector de Conservación y Resguardo de la CDI, detalló que gracias a una política de coleccionismo impulsada por los diferentes directores del museo, en la actualidad la colección se compone de más de 23 mil piezas, clasificadas en 22 colecciones que datan del siglo XVII a la fecha.
Indicó que el trabajo de la Comisión se ha enfocado en tres líneas de trabajo: la conservación y restauración, la documentación y catalogación y la difusión y acceso a este inmenso patrimonio.
La investigadora Sol Rubín de la Borbolla ofreció una recopilación de las acciones y aportaciones del Museo Nacional de Artes e Industrias Populares en el sector artesanal y la museografía, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
“Hoy en día las instituciones que surgieron de él tienen bajo su responsabilidad una política pública integral para que el sector artesanal sea valorado en sus dimensiones cultural, artística, social y económica”.
Destacó que los artesanos han sido agentes de cambio en la cultura, generando empleos en la economía local y regional, dando vigencia al patrimonio cultural y asegurando la preservación de este patrimonio invaluable de nuestro país.
Finalmente, el especialista Alejandro de Ávila Blomberg habló sobre el valor histórico y estético de algunas piezas e indumentarias que forman parte del acervo. “Me parece que la obra debe servir para concientizarnos de que este es tan importante como cualquier otro de los acervos patrimoniales”.
---000---