TEATRO

Bitácora: el registro de la memoria escénica

Boletín No. 908 - 10 de julio de 2017

.

  • Rocío Galicia, Alegría Martínez, Rubén Ortiz y Juan Claudio Retes participarán en esta mesa de reflexión
  • El miércoles 12 de julio al mediodía en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart
  • En el marco de la conmemoración por el 36 aniversario del Citru

Una mirada a la intimidad de directores teatrales y actores es la bitácora que llevan a cabo algunos investigadores, por lo que el miércoles 12 de julio a las 12:00 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart) se llevará a cabo la mesa de reflexión Bitácora: el registro de la memoria escénica.

En el marco del 36 aniversario del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru) del Instituto Nacional de Bellas Artes se realizarán diversas actividades en el Cenart.

La primera de ellas será la mencionada mesa en la que participarán Rocío Galicia, especialista en dramaturgia del norte de México; Alegría Martínez, periodista y experta en teatro; el investigador del Citru Rubén Ortiz, también editor, escritor, director de escena y pedagogo teatral, y Juan Claudio Retes como moderador.

Rocío Galicia indicó que el proceso de la bitácora se efectúa con frecuencia en el ámbito escolar: durante los ensayos del montaje de una obra, los estudiantes de teatro llevan el registro de los procesos creativos y las confrontaciones de ideas.

A fines del siglo pasado inició esta tendencia en el teatro mexicano. Uno de los precursores fue el dramaturgo Luis Mario Moncada. Los ensayos de las puestas en escena son procesos de creación íntimos donde suceden encuentros y desencuentros de tipo conceptual, pero también personal, y donde se trabaja con los cuerpos y con la sensibilidad de quienes están implicados, señaló la investigadora.

“Muchos creadores no dan el paso hacia la reflexión porque su objetivo es la creación. En este sentido, la finalidad del investigador es dar cuenta de esos procesos; los elabora y aporta su mirada. La visión de quien hace la bitácora es particularísima; es una manera de intromisión dentro de un proceso”.

Galicia añadió que, en la mesa de reflexión, hablará de tres experiencias distintas que tuvo con el director ruso Evgeni Lazariev y con los mexicanos José Solé y Alberto Villarreal.

“Será muy interesante confrontar ideas en la mesa de reflexión, ya que no hay una metodología única para investigaciones o registros de este tipo. Desde ese lugar de confrontación, cada uno defenderá su postura”, concluyó.

Por su parte, Alegría Martínez hablará sobre la bitácora que elaboró del montaje de El caballero de Olmedo de Lope de Vega en el cual fue asistente de dirección de Luis de Tavira. Esta puesta en escena fue estrenada en el Teatro El Galeón en 1997.

---000---