Alfonso Reyes, un autor al que hay que seguir, coinciden escritores en el libro Visión de Alfonso Reyes
.
- El texto, editado por la Universidad Autónoma de Querétaro, reúne la visión de 15 ensayistas iberoamericanos en torno al regiomontano universal
- Me sorprende y complace ver que hay nuevos libros que abordan la vida y obra de Reyes, y leer nuevas posturas en cuanto a sus ideas: Aguilar
- El libro se presentó en la Capilla Alfonsina, donde se guardó un minuto de silencio en memoria del poeta y ensayista Ramón Xirau
Luego de un minuto de silencio en memoria del ensayista y poeta Ramón Xirau, fallecido el jueves 27 de julio por la mañana, ese mismo día, en la Capilla Alfonsina se presentó el libro Visión de Alfonso Reyes, ambiciosa antología que reúne textos de 15 escritores iberoamericanos en torno a diversas facetas del regiomontano universal.
Dicha presentación estuvo a cargo de los compiladores del volumen Alberto Enríquez Perea y el ensayista, narrador y crítico Conrado J. Arranz, acompañados del periodista y escritor Marcos Daniel Aguilar, y la editora y escritora Diana Rodríguez, todos ellos especialistas en la obra de Reyes.
Publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Visión de Alfonso Reyes es un libro que, aseguró Alberto Enríquez Perea, llamará mucho la atención por todos los temas que aborda en la pluma de 15 autores, temas a los que Alfonso Reyes dedicó muchas horas en su momento.
Reúne a autores jóvenes, expresó Enríquez Perea, pero también a adultos mayores, quienes han realizado espléndidos textos en los que coinciden en que el autor de Ifigenia cruel “es un autor al que hay que seguir”. Se trata de las distintas miradas e intereses de Alfonso Reyes, que escudriñan en su vida y obra, como las más de 400 caricaturas que se le hicieron al autor.
En su oportunidad, Diana Rodríguez destacó que este volumen inaugura la colección de Estudios Literarios de la UAQ. Recordó a Mallarmé, quien alguna vez dijo: “Todo en el mundo existe para confluir en un libro”, para asegurar que Alfonso Reyes hizo de esta frase una máxima al llevar a los libros sus ideas.
Este material, al que calificó como caja de luz, se trata de una reunión en la que confluyen principalmente esas ideas que Reyes desarrolló. “Es un milagro y un acto de agradecimiento con todos aquellos que han hecho posible este momento de cortesía y admiración por la vida y obra del escritor regiomontano”, dijo.
El libro se divide en tres partes: Nodrizas de los alciones, en la que diversos autores analizan su paso por otros países (España, Argentina, Brasil) y el acontecer mexicano desde su ciudad capital y su relación con la provincia, la poesía y la prosa.
La danza de las esfinges representa “un bello paréntesis” en la vida y obra del escritor, pues habla de su relación y práctica de la crítica de artes plásticas y otras ramas del arte, mientras que Los restos del incendio es una síntesis de las filiaciones y las aparentes contradicciones de Reyes en su relación con la red cultural de América, explicó Diana Rodríguez.
El periodista y escritor Marcos Daniel Aguilar, especialista en la obra del también diplomático, externó su beneplácito por el libro en cuestión. “Me sorprende y complace ver que hay nuevos libros que abordan la vida y obra de Alfonso Reyes, y leer nuevas posturas en cuanto a sus ideas”, dijo.
Ello, agregó, comprueba que a pesar de todo lo que se ha escrito en torno al autor de Visión de Anáhuac, siempre hay nuevos hallazgos y perspectivas en su tarea humanista, más aún cuando se pensaría que todo está dicho sobre él.
“Reyes fue un visionario que se adelantó a su tiempo y muchas de sus ideas se han cumplido, tanto en lo político, lo social y en materia de arte y cultura, como sus premoniciones acerca del cine y su bonanza, cuando todos veían en este arte un divertimento efímero”, refirió.
Con la presencia de Javier Garciadiego, titular de la Capilla Alfonsina del Instituto Nacional de Bellas Artes, Carmen Carrillo, representante de la UAQ, agradeció al Instituto el apoyo para la presentación del libro, el cual, informó también, inaugura la colección del Centro de Estudios Literarios de la universidad queretana.
El objetivo de dicho libro, añadió, es desenterrar al Reyes autor cuya obra está reunida en más de 20 tomos de su colección y que al parecer lo sentenciarían a su no lectura. Es necesario, dijo, valorarlo en todo y acercar su lectura a las nuevas generaciones, tal como lo merece el escritor clásico que es.
---000---