LITERATURA

Será presentado el libro  Los minutos de Ulises de César Benedicto Callejas

Boletín No. 1097 - 16 de agosto de 2017

.

  • El jueves 17 de agosto a las 19:00 en la Capilla Alfonsina
  • Comentarios a cargo de Tatiana Nogueira, Eduardo Luis Feher, Alberto Enríquez Perea y el autor
  • En el volumen se interpretan los últimos momentos de Alfonso Reyes mientras escucha una voz interior que reconstruye su paso por el mundo

Los minutos de Ulises de César Benedicto Callejas será presentado el jueves 17 de agosto a las 19:00 en la Capilla Alfonsina por Tatiana Nogueira, Eduardo Luis Feher, Alberto Enríquez Perea y el autor.

El libro, una edición de 2016 del Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Nuevo León, narra una interpretación de los últimos minutos de Alfonso Reyes antes de morir, tendido en su cama, mientras escucha una voz interior que reconstruye su paso por el mundo. En cada instante, Reyes presencia y revive los momentos determinantes de su existencia.

En el tiempo real, el hombre que trata de mantener la coherencia de su personalidad enfrenta que el morir es la dispersión del propio ser y, en la medida en la que la muerte se va apoderando de su cuerpo, la presencia de Ulises, en su intento de volver a Ítaca, se confunde con la visión de sí mismo.

“Lo que intento es reflejar una visión más humana de la personalidad de Alfonso Reyes, y narro cómo serían esos últimos 30 minutos de su vida en la cama donde murió, la cual aún está en lo que es hoy la Capilla Alfonsina. Me parece importante que el libro sea presentado precisamente ahí, en el lugar donde acontecieron los hechos de la novela: toda la descomposición de la personalidad de don Alfonso en sus últimos momentos, hasta que confundió su propia vida con la mismísima Ilíada”, refiere en entrevista César Benedicto Callejas.

Asimismo, comenta que esta novela es, “como todas las que se escriben de corazón, un resumen de obsesiones, ideas y querencias de quien las da a la pluma”. Se trata, agrega, de la presentación de una historia que todos conocemos, pero que resulta inédita por la forma de ser contada.

“En los últimos años ha habido una inusitada tendencia a estudiar a Reyes como una figura académica. Abundan ahora estudios filológicos y desde la crítica literaria, pero como personaje en sí ha estado muy descuidado.

“Me parece que hace falta una relectura total de don Alfonso, que era un hombre vivo, muy conocedor del arte, de la cocina; un hombre alegre, de buena plática y de muchos amores. Yo creo que la misión de este libro es rescatarlo y darle una dimensión más humana; ponerlo de nuevo en el diálogo, y que la gente lo lea nuevamente porque es un escritor muy sabroso y no solamente un monumento académico como estamos acostumbrados a verlo”.

Los minutos de Ulises se publicó en 2016. Desde entonces, dice, hay aspectos nuevos acerca de Reyes que no aparecen en el libro.

“Afortunadamente siempre hay cosas nuevas que va uno descubriendo acerca del Regiomontano universal. Su vida y su obra son tan grandes y enigmáticas que siempre habrá algo nuevo que encontrar para su estudio y su análisis, para aprender y comprender, y para darle todo el valor que merece.

“Hace poco publiqué algo acerca del periodo en el que Reyes fue embajador de México en Brasil y del juego político que se desarrollaba allá y aquí. Hay muchas cosas nuevas que se están conociendo, como esa pretensión de algún representante de la República Española que le sugirió muy vagamente ser presidente de México.

“Esto es algo que alguna vez se mencionó levemente. Al parecer sí hubo un movimiento partidista que pretendía que Reyes fuera presidente de México. Tratemos de imaginarlo: eso le habría cambiado la vida a Alfonso Reyes y, desde luego, habría cambiado toda la historia de nuestro país”.

Callejas asevera que su libro “está escrito con el corazón. Yo llegué a la Capilla Alfonsina a los 17 años de edad. Alicia Reyes fue mi maestra en un taller literario, y vivía cerca de ese lugar. Como lector asiduo de Reyes, sentía que tenía una deuda pendiente con él, sobre todo cuando uno llega a un grado de afecto con un autor, y más con él que se volvió para mí una especie de guía literaria y, con el tiempo, de vida”.

---000---