Últimos días para visitar la muestra El multifamiliar moderno en el Museo Nacional de Arquitectura

Boletín No. 1259 - 15 de septiembre de 2017

.

  • Hasta el domingo 17 de septiembre el público podrá conocer la historia de las primeras unidades habitacionales en la Ciudad de México y la zona conurbada

En el marco del 70 aniversario del Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA), el Museo Nacional de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) presenta la exposición El multifamiliar moderno, que a través de fotografías, maquetas, planos y una línea de tiempo, muestra el desarrollo que han tenido este tipo de construcciones en la Ciudad de México y la zona conurbada.

En días pasados, el arquitecto Juan José Kochen, curador de la exposición, dirigió un recorrido por la muestra, que concluirá su periodo de exhibición este domingo 17 de septiembre.

Resaltó la figura de Mario Pani, personaje fundamental en la arquitectura mexicana del siglo XX. Comentó que Pani, egresado de la Escuela de Bellas Artes de París, se jactaba de que las ideas se pensaban en Europa y se construían en México, ya que mientras Le Corbusier construía departamentos para 400 personas, él ya estaba terminando un conjunto de mil 80 viviendas.

El CUPA, dijo el arquitecto, también marca el inicio de la transición de un régimen militarista a un primer presidente civil, Miguel Alemán. Se tiene la idea de modernizar el país y convertirse en un estado benefactor.

Destaca además que este conjunto habitacional es la primera obra de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), que después construiría el viaducto, carreteras y otros multifamiliares.

Así, la nueva unidad habitacional conjunta arquitectura modernista, nueva política e ingeniería en un mismo lugar y época.

Otro aspecto que resalta en estas construcciones es que Pani liga construcción y arte. El tema de la integración plástica en Ciudad Universitaria, edificios de gobierno y escuelas, se dio primero en la vivienda. Por ejemplo, el conjunto Miguel Alemán resguarda el último mural inconcluso de José Clemente Orozco, La primavera; otros multifamiliares cuentan con obra de Carlos Mérida o Francisco Eppens.

La diferencia entre los multifamiliares de esos primeros años, incluso hasta los 70, con las primeras unidades del Infonavit, como El Rosario, es que el 80 por ciento del espacio correspondía a áreas libres, para circulación, jardines, mercados, escuelas y comercios, mientras que en la actualidad la relación es al contrario, 80 por ciento de construcción y 20 de áreas libres.

Estos conjuntos promovían la convivencia, la alteridad, el encuentro con el otro, la vida sucedía afuera, te hacía conocer al vecino y generar sentido de pertenencia e identidad.

En 30 años se pasó de un multifamiliar de mil viviendas a 16 mil en los 70. Ahora los conjuntos son de hasta 30 mil casas idénticas, que no requieren de arquitecto ni ingenieros, simplemente se replican.

Para culminar el recorrido, Dolores Martínez Orralde, directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA, hizo la presentación de tres cortometrajes: Nace una ciudadMi multi es mi multi Elevador.

Georgina Cebey, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, comentó que Nace una ciudad es un documento fílmico de propaganda con un mensaje nacionalista y posrevolucionario, con una voz en off que da la impresión de que fuera el estado quien guía y explica la magna obra.

Es un registro de la realidad y a la vez una ficción que permite generar apegos a través de las historias de los personajes.

La titular del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social del Instituto Mora, Lourdes Roca, señaló que Mi multi es mi multi es un trabajo que realizó el Instituto para el 50 aniversario del CUPA y que recoge testimonios orales de varias personas sobre su experiencia de habitar la modernidad.

Por último, Juan José Kochen indicó que Elevador, de Adrián Ortiz Maciel, es más bien cine de arte y reúne el enfoque, voz y oficio del elevadorista del edificio.

---000---