Celebrarán los 80 años de vida del primer actor Carlos Bracho en la próxima sesión del ciclo Leo…luego existo
![](/multimedia/prensa/galerias/7181/7181-IMG_BG_POST-invitacion_leo_luego_existo.jpg)
.
· El también escritor leerá algunos poemas de su libro Festín inacabable
· Lilia Aragón, Ignacio Trejo Fuentes y Dionicio Morales hablarán de las distintas facetas de Bracho
· Este domingo 29 de octubre a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
En la próxima sesión del ciclo Leo…luego existo, organizado por Extensión Cultural del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), se celebrarán los 80 años de vida del primer actor, poeta, político y fotógrafo Carlos Bracho, así como su labor dentro de dicho programa de fomento a la lectura.
En esta actividad, que se realizará este domingo 29 de octubre a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el homenajeado leerá algunos poemas de su libro Festín inacabable. Además, tres personalidades hablarán sobre sus diferentes facetas.
Lilia Aragón abordará la etapa de Bracho como actor; Ignacio Trejo Fuentes hablará sobre su incursión en la política y su papel como luchador social, mientras que Dionicio Morales lo hará desde el punto de vista de la escritura.
Alberto M. Canacasco, subdirector de Extensión Cultural, indicó que los invitados charlarán de cinco a ocho minutos y entre cada intervención se mencionarán datos del actor, como las películas en las que ha participado, los libros que ha escrito y leído, así como aspectos poco conocidos de su quehacer profesional, como que fue director del Salón de la Plástica Mexicana, sin cobrar por su labor.
Va a ser una actividad muy rica y lúdica para festejar los 80 años del también artista; la entrada será libre y el cupo limitado, agregó.
También entrevistado por el INBA, Carlos Bracho dijo que la vida tiene que ser como el título de su libro, un festín inacabable. Añadió que dicho material contiene alrededor de 70 poemas que son para pasar noches agradables leyendo en la cama, con una copa de vino y un acompañante. “Este volumen trata de incitar al amor, a la belleza. Es un llamado a despertar la conciencia, aunque haya rincones en el alma que estén tristes, hay que alegrarlos con poesía, que nos eleve y nos lleve por caminos bellos”.
La poesía es el patito feo de la literatura, es lo que menos se lee, comentó el histrión y recordó que Amado Nervo decía que Homero y Shakespeare eran iguales que cualquier hombre, pero lo que los hizo inmortales fue la poesía. Por fortuna a mí se me da escribirla, afirmó.
Estoy en el mundo de la poesía desde pequeño. Aunque nací en Aguascalientes, crecí en un rancho que se llama Colotitlán, en Jalisco, donde no había luz ni teléfono; un foco iluminaba las rancherías, uno se acostaba al meterse el sol y nos levantábamos cuando salía, a media cuadra de la casa corría el río.
Mi madre en las noches, sin más, aparecía y nos recitaba a Amado Nervo y a todos los grandes poetas. Tengo en mi alma a mi madre y la poesía, eso para mí fue fundamental; sin tratar de educarnos, simplemente se paraba y empezaba a recitar: “Margarita está linda la mar…”, quizá también de allí me viene lo del teatro.
Miembro de la Sociedad General de Escritores de México, Carlos Bracho perteneció al taller literario de Juan José Arreola. “Siendo muy niño lo conocí en Zapotlán, Jalisco, por lo que al llegar a México, me inscribí en su taller.
“Mi literatura de vida es la de los grandes poetas, eso es lo que te abre la vida; para existir hay que leer, para saber qué sucede en el mundo hay que leer, para saber lo bueno y malo de la sociedad hay que leer, todo es leer, eso te transporta, ese es el festín inacabable, el leer. Estoy en el mundo de la literatura y la tengo en el alma”.
El actor y también fotógrafo recordó cuando representó en España a Segismundo en la obra La vida es sueño de Calderón de la Barca, “tengo en el oído los aplausos para la compañía en la que estaba trabajando y que dirigió Luis G. Basurto.
Además mencionó que cuando el Fondo de Cultura Económica hizo una edición de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, fue convocado para leerPrimero sueño, uno de los poemas más grandes, largos, bellos y profundos de la Décima Musa.
Comentó que el próximo año lanzará otros dos libros, El arte del buen comer de los franceses, para el que recorrió cinco regiones de Francia, y otro sobre el origen de la comida mexicana, resultado de una larga investigación en documentos como las Cartas de relación que escribió Hernán Cortés y escritos de Fray Junípero Serra.
Por último, Carlos Bracho expresó: qué bueno que tenemos el programa de Leo…luego existo, desde mis 20 años viajo por toda la República Mexicana para hablar, hacer literatura y exhortar a la población de que lea, es una labor personal de todos los años.
---000---