ARTES VISUALES

Por primera vez en México y Latinoamérica se presentará una retrospectiva de Lee Miller

Boletín No. 1226 - 10 de septiembre de 2015
  • La muestra Lee Miller – Fotógrafa surrealista será inaugurada el sábado 12 de septiembre de 2015 a las 12:00 horas en el Museo de Arte Moderno, donde permanecerá abierta hasta el 21 de febrero de 2016
  • Hasta en sus trabajos más comerciales y en sus reportajes en la línea de fuego, la obra de Miller refleja el ensueño, el subconsciente y el erotismo: Stefan van Raay, curador de la exposición
  • La muestra integra 97 obras de Miller y tres más de autores contemporáneos a ella

Por primera vez en México y América Latina se presentará una retrospectiva de Lee Miller (1907-1977), quien era capaz de encontrar lo maravilloso en lo ordinario.

A partir del 12 de septiembre de 2015 al mediodía en el Museo de Arte Moderno, y hasta el 21 de febrero de 2016, el público podrá apreciar Lee Miller – Fotógrafa surrealista, integrada por 97 obras de Miller y tres más de autores contemporáneos a ella, seleccionadas de entre un total de 60 mil negativos resguardados por el también fotógrafo Antony Penrose, hijo de Miller.

“Durante su vida yo, como casi todas las personas, ignoraba el volumen y la calidad de su trabajo. Tras su muerte, sus fotografías fueron descubiertas más o menos por accidente, y a lo largo de los últimos 36 años me he esforzado, junto con otros pares en el Archivo Lee Miller, en dar a conocer su obra. A ello he añadido la satisfacción de conocer a mi madre, quien fue para mí prácticamente una desconocida mientras vivió”, ha señalado Antony Penrose.

La exposición es un proyecto del Museo de Arte Moderno realizado en colaboración con el Archivo Lee Miller y con el apoyo de la Embajada de Gran Bretaña en México y del British Council México. Forma parte de las actividades del Año Dual México-Reino Unido y del Festival Foto.mx.

En entrevista, Stefan van Raay, curador de la muestra, informó que por primera vez en todo el mundo se exhibirá una imagen inédita de Lee Miller. Se trata de una fotografía tomada a Leonora Carrington y Max Ernst al inicio de su relación y que, por acuerdo entre ambas artistas, no habría de publicarse sino hasta después de la muerte de la pintora.

“Lee Miller es una fotógrafa surrealista muy importante, incluso pienso que es muy experimental. No está por demás decir que, como fotoperiodista, fue un testigo invaluable de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo es innovador, fresco y tiene un ojo surrealista que no ha envejecido en 60 años”, afirmó.

Lee Miller es una de las fotógrafas más destacadas del siglo XX. Si bien nació en Estados Unidos en Poughkeepsie, un poblado del estado de Nueva York, su carrera y su vida personal se anclaron en el Reino Unido, donde se afincó desde 1937, hasta su muerte. En la región de East Sussex, donde fue su hogar, su familia ha conservado sus archivos, los cuales articulan esta exposición que reúne una selección de sus mejores trabajos creativos, comerciales y periodísticos.

La muestra se compone de siete núcleos temáticos. El primero es Man Ray: amor y pareja creativa (1929-1932), que aborda los primeros experimentos de la artista que, junto con el fotógrafo, popularizó el efecto de positivo-negativo invertido llamado solarización. El segundo es El estudio en Nueva York (1932-1934), el cual evoca cómo, tras su ruptura con el fotógrafo estadunidense y en plena recesión económica, instaló un negocio de retratos que atrajo clientes de Broadway y Hollywood.

Trabajo independiente en Egipto (1934-1939) es el título del tercer apartado, el cual revela uno de los periodos más libres de su creación fotográfica, con imágenes poéticas de sus expediciones en el desierto y El Cairo después de casarse con el empresario Aziz Eloui Bey.

Luego siguen Londres bajo las bombas durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que muestra a la artista como corresponsal de guerra para la revista Vogue, y La liberación de Europa (1944-1945), donde se incluye el periodo en el que cubrió los últimos bombardeos, la apertura de los campos de concentración y el regreso de la paz a las zonas de desastre, además de su reencuentro con Pablo Picasso, Jean Cocteau y Paul y Nusch Éluard, y su labor junto con David E. Scherman, reportero de Time/Life, para atestiguar la retirada nazi.

Los dos últimos núcleos son Amarga desilusión después de la guerra (1945-1946) y Vida en Inglaterra: artistas y amigos (1946-1964), que relatan el trauma de los desplazados, los ajustes de cuenta, los últimos años que pasó con el artista e historiador del arte Roland Penrose y los momentos compartidos con sus amigos Carrington, Picasso, Ernst, Henry Moore, Jean Dubuffet y Joan Miró.

Stefan van Raay recordó que en todo el mundo el surrealismo fue un movimiento artístico que liberó a las mujeres. En el caso de la fotografía, hay sobrados casos de ello, como Tina Modotti, Lola Álvarez Bravo y Lee Miller, quien sentía una verdadera pasión por esta disciplina desde niña.

Lee Miller pasó de ser una modelo de alta costura a convertirse en una fotógrafa profesional, luego de haber conocido en 1929 en Nueva York a Man Ray, de quien se enamoró, indicó el curador independiente.

Apuntó que, posteriormente, Man Ray fue quien le presentó a Picasso y a Cocteau, quien en una obra de teatro hizo una estatua de la fotógrafa. “La historia de Man Ray y Lee Miller es paralela a la de Edward Weston y Tina Modotti”, aseveró, tras comentar que aún hay mucho por descubrir de Miller.

Finalmente afirmó: “Desde sus primeras fotografías, Miller fue capaz de encontrar lo maravilloso en lo ordinario. Hasta en sus trabajos más comerciales y en sus reportajes en la línea de fuego, su obra refleja el ensueño, el subconsciente y el erotismo, amén de una personalidad independiente y rebelde”. Algunos de los retratos más famosos de Miller son los que hizo a Picasso, Miró y Antoni Tàpies, entre otros.

Stefan van Raay (Rotterdam, Países Bajos, 1954), formado en la historia del arte y la arqueología, fue curador y editor en el Van Gogh Museum de Ámsterdam, jefe curatorial de los museos de Glasgow y director del Pallant House Gallery en Chichester, West Sussex, donde organizó exposiciones sobre Carrington, Vasili Kandinsky, Paul Klee, Remedios Varo, Kati Horna, Frida Kahlo y Diego Rivera. Actualmente es curador independiente y reside en México.

---000---