MÚSICA

El Cenidim organiza la Cátedra Jesús C. Romero 2017, que se lleva a cabo hasta el 10 de noviembre en el Cenart

Boletín No. 1449 - 07 de noviembre de 2017

.

  • A cargo del musicólogo argentino Omar Corrado, estará integrada por un ciclo de conferencias magistrales, un seminario, una mesa redonda y un concierto

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) del Instituto Nacional de Bellas Artes organiza la Cátedra Jesús C. Romero 2017, que se lleva a cabo hasta el 10 de noviembre.

Un ciclo de conferencias magistrales, un seminario, una mesa redonda y un concierto integran la programación de la Cátedra que lleva el nombre del investigador mexicano Jesús C. Romero (1893-1958), distinguido historiador de la música en México, académico de diversas instituciones, pionero en los estudios sobre música mexicana de diversos estados del país y destacado autor de biografías de compositores nacionales y de artículos sobre temas musicales.

La Cátedra Jesús C. Romero se asigna anualmente a un reconocido investigador, especialista en un tema afín a la música mexicana o iberoamericana. Omar Corrado, doctor en Historia de la Música y Musicología, encabezará esta edición con el tema Ensayos sobre significación musical. Intertextualidad y representación en la música académica latinoamericana, 1930-2010.

El lunes 6 de noviembre se presentó la conferencia Diálogos con la historia I. Neoclasicismos latinoamericanos. El martes 7 se impartirá la conferencia Representaciones I. El espacio; el miércoles 8, Representaciones II. Lo político, y el jueves 9, Diálogos con la historia II. Procesos de re-generización: la ópera.

El viernes 10 de noviembre, Omar Corrado, Marcela Rodríguez, Luis Jaime Cortez Méndez y Roberto Kolb participarán en la mesa redondaAbstracción y significación en la música culta latinoamericana contemporánea, la cual será moderada por Yael Bitrán Goren, directora del Cenidim. Las actividades académicas de la Cátedra se llevan a cabo a partir de las 11:00 en la Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

El jueves 9 a las 19:00 en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart se podrá disfrutar de un concierto conformado por obras de Ricardo Castro, Carlos Chávez, Luis Gianneo, Juan Carlos Paz y Heitor Villa-Lobos que serán interpretadas por la soprano Alejandra Hernández y los pianistas Elena Kopylova y Hazael Rivera.

El musicólogo argentino Omar Corrado refiere que “el ciclo de conferencias está dirigido al estudio de aspectos relevantes de la producción musical latinoamericana de los siglos XX y XXI a partir de un abordaje transversal, discontinuo. La unidad subyacente reside en el marco conceptual que articula los diferentes capítulos: la reconsideración de las capacidades de significación musical, más allá de la economía estructural interna, y sus consecuencias semánticas, estéticas, culturales e ideológicas.

“Los ejes seleccionados para esta aproximación consisten, por un lado, en el análisis de las tecnologías de representación puestas en juego para dar cuenta de universos externos a los que la música intenta referir, y, por otro, relacionado con lo anterior, en los sentidos que disparan las prácticas intertextuales en sus diversas variantes conceptuales y terminológicas, como la recomposición de los vínculos con el pasado interrumpidos por las vanguardias históricas y la apelación a materiales locales como procedimiento comunicativo e identitario”.

Omar Corrado de graduó del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) y se doctoró en la Universidad de París IV-Sorbona. Ha sido becario del gobierno francés, el Instituto Goethe, el Servicio Alemán de Intercambio Académico y la Fundación Paul Sacher (Basilea, Suiza).

Ha realizado actividades docentes de posgrado como profesor invitado, dictado conferencias y participado en congresos en numerosas instituciones de Europa y América. Sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, México y Suecia, así como en diccionarios y enciclopedias internacionales.

Es autor de los libros Música y modernidad en Buenos Aires 1920-1940 (2010) y Vanguardias al sur. La música de Juan Carlos Paz (2010), y compilador de Estudios sobre la obra musical de Graciela Paraskevaídis (2014). Obtuvo los premios de Musicología de Casa de las Américas (Cuba) en 2008 y Konex (Argentina) en 2009. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina y profesor titular regular en la Universidad de Buenos Aires.

Más información sobre las actividades que organiza el Cenidim en el teléfono 4155 0000, extensión 1095, o en el correo electrónicodifusion.cenidim@conaculta.gob.mx

--000--