LITERATURA

Arturo González Cosío y Díaz será recordado en el Palacio de Bellas Artes

Boletín No. 1521 - 18 de noviembre de 2017

.

  • Conversarán sobre su vida y obra Verónica Volkow, Enrique González Rojo Arthur, Alfredo Jalife y Luis Tovar
  • El domingo 19 de noviembre a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce

Amigos y colegas recordarán al poeta, filósofo y político Arturo González Cosío y Díaz (1930-2016) a un año de su fallecimiento. La Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes invita a esta actividad en la que conversarán sobre su vida y obra Verónica Volkow, Enrique González Rojo Arthur, Alfredo Jalife y Luis Tovar, el domingo 19 de noviembre al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Poeta sensible y amante de la naturaleza, Arturo González Cosío y Díaz cultivó la poesía, particularmente el haikú. Publicó varios libros de este género, como Pequeño bestiario ilustrado, por el que fue reconocido en 1984 con el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores. Su interés por el haikú lo condujo al estudio de la poesía tradicional japonesa y se hizo de una de las bibliotecas más amplias de poesía originaria de la nación asiática.

Otros de sus libros son Los elementos (1986), Piedra franca (1978, 1989), Penteconterión (1990), El códice de la guerra invisible (1993), Brisa de otoño (2004), Otras mutaciones del I Ching (2000), Indagaciones (2007) y 64 haikús para mi novia Berenice en su aniversario (2014), cuyo prólogo escribió González Rojo Arthur.

González Cosío y Díaz estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se doctoró en la Universidad de Colonia, en Alemania. Fue catedrático de las facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como de El Colegio de México. Colaboró para diarios y revistas de circulación nacional, como El Día –el cual fundó–, El Nacional, Novedades, Unomásuno, Ovaciones, Mañana, Medio Siglo y la Revista de la Universidad de México.

Con González Rojo Arthur, Eduardo Lizalde y Marco Antonio Montes de Oca formó el movimiento poeticista y fundó el Ateneo Manuel Acuña. Escribió ensayos y publicó diversos libros de derecho, entre los que se encuentran: El juicio de amparo (1973), El poder público y la jurisdicción en materia administrativa en México (1976), Ensayos escogidos: historia, sociedad y política de México (1981), Desbandada hacia el presente: ensayos sobre política y sociedad (1993) y Tras las huellas del futuro: ensayos (2004).

---000---