TEATRO

Últimas funciones de Enemigo del pueblo en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque

Boletín No. 1523 - 18 de noviembre de 2017

.

  • Puesta en escena de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida por David Gaitán y con escenografía e iluminación de Alejandro Luna
  • Un severo llamado a la reflexión y al rescate y replanteamiento de las utopías: Gaitán

Con un texto vigente y universal, a pesar de haberse publicado en 1883 en un país escandinavo, Enemigo del pueblo del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, en versión del director de escena mexicano David Gaytán, vuelve como un abierto desafío al desempeño actoral y como una provocación a la reflexión colectiva acerca de uno de los temas más urgentes del mundo contemporáneo: la necesidad de replantear y rescatar las utopías.

Ofrecerá sus últimas funciones este sábado 18 de noviembre a las 19:00 y el domingo 19 a las 18:00 en el Teatro Julio Castillo del Centro Culturaldel Bosque.

En el montaje destaca la versatilidad del elenco de la Compañía Nacional de Teatro: David Calderón León, Juan Carlos Remolina, Antonio Rojas, Astrid Romo, Amanda Schmelz y Luis Rábago, quien encarna al personaje principal, un inteligente médico, quien a fuerza de injurias y leperadas llama a la gente a actuar con ética en beneficio de todo el pueblo, no importando las consecuencias.

El médico Luis Stockman es hermano del alcalde del pueblo, cuyo balneario es visitado por miles de turistas, beneficiando a la gente. Pero el agua está contaminada. El médico propone cerrar el centro recreativo para limpiarlo y reabrirlo en dos años. El alcalde y el periódico local, en “defensa delpueblo”, juntos, se oponen al científico, quien se convierte así en “enemigo del pueblo”.

Sobresale en esta obra la escenografía e iluminación de Alejandro Luna, quien en lugar de recrear un pueblo escandinavo enclavado en las montañas nevadas recurrió a un enorme mapa de la Ciudad de México de mediados del siglo XIX –donde destaca Coyoacán--, colocado en tres enormes paneles que cubren todo el escenario.

En busca de la provocación, la puesta en escena empieza con un llamado, a través de una pantalla gigante y con voz en off, a accionar una pistola de burbujas –colocada en cada asiento--, cada vez que el doctor Stockman diga algo que el público considere inapropiado.

David Gaitán, director del montaje, explica que el objetivo de ello es que a través de esta relación público-personaje se establezca una reflexión más profunda, más decisiva y más comprometida. Es decir, que el público no olvide lo que vio en el escenario y sea capaz de tomar decisiones.

Y agrega: Partiendo del planteamiento original de Ibsen, hicimos esta versión buscando mantener las reflexiones personales, que son una postura crítica frente a la democracia. Así como intuimos que el dramaturgo noruego lo hizo en su momento, tratamos de que se hable también de la convivencia que tienen entre sí los espectadores que acuden al teatro a ser  testigos de esta obra.

  

“El público y sus reacciones son necesarias para verificar el experimento que nos planteamos, en el que se puede observar cómo unos ensombrecen a otros, cómo organizamos nuestras prioridades en la esfera ajena y personal, qué cara buscamos dar en la esfera pública y en la privada, qué tanto mantenemos una división clara entre una y otra”.

Hoy, dice Gaitán, la aspiración a llevar una buena vida parece depender de la habilidad –o falta de ella— para administrarnos en la plataforma pública. La modernidad atenta contra la posible intimidad. Nos sabemos tan observados que la única defensa sensata que hemos encontrado es afilar nuestra vigilancia al otro hasta lo paralizante; confundimos uniformidad con democracia, el silencio con el respeto.

Ante ello, el director de escena plantea en el montaje: ¿Es posible que una pregunta tenga dos respuestas aparentemente distintas, pero excluyentes? En ese sentido, afirma, es necesario rescatar y replantear las utopías. Entre los muchos objetivos del arte, minar la velocidad de la comunicación contemporánea para abrir espacios de pensamiento y contemplación debe ser una prioridad.

---000---