El Museo Nacional de la Estampa albergará exposiciones sobre el Taller de Gráfica Popular y el heliograbado
.
· En Estampa y lucha se podrán apreciar más de 150 obras de artistas integrantes del Taller de Gráfica Popular, como Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins, Ignacio Aguirre y Mariana Yampolsky
· Se realizará además el conversatorio El Taller de Gráfica Popular a 80 años de su fundación, en el que especialistas abordarán su importancia y desarrollo a lo largo de ocho décadas
· Ediciones Izote: El heliograbado en la práctica editorial y artística contemporánea mexicana presentará una serie de carpetas y diversas ediciones que muestran las cualidades, usos y recursos que ofrece el heliograbado
El Museo Nacional de la Estampa (Munae) cerrará este año con dos muestras: Estampa y lucha. Taller de Gráfica Popular 1937-2017 y Foro Gráfico. Ediciones Izote: El heliograbado en la práctica editorial y artística contemporánea mexicana, que se exhibirán de este 9 de diciembre al 11 de marzo de 2018.
La exposición Estampa y lucha, realizada en colaboración con el Museo del Estanquillo / Colecciones Carlos Monsiváis y la Academia de Artes, da cuenta de los 80 años de historia del emblemático colectivo fundado en 1937, que agrupó a varios de los más destacados artistas gráficos mexicanos y extranjeros: el Taller de Gráfica Popular (TGP).
“Se cumplen 80 años de la fundación de uno de los gremios más representativos en el panorama del arte gráfico universal: el TGP, en el que participaron varios de los más reconocidos grabadores y litógrafos, quienes potenciaron una línea de trabajo colectivo de la mano de sus convicciones artísticas, políticas e ideológicas, a la par del desarrollo de sus carreras individuales”, comentó en entrevista el director del Munae, Santiago Pérez Garci.
Para la Dra. Helga Prignitz-Poda ―autora de uno de los libros más importantes sobre el TGP y curadora de esta exposición―, “la idea es mostrar la obra colectiva del Taller, dar cuenta del modelo de organización y producción que distinguió al TGP y que le permitió crear un vasto número de ediciones, carteles, hojas volantes, las ‘calaveras’ y carpetas. Los artistas discutían el trabajo colectivamente y muchas veces lo producían entre varios, desde el diseño de la imagen, su transferencia a la matriz, ya sea de linóleo, madera o piedra, hasta su impresión. El público podrá ver más de 150 obras que, en esa línea, fueron producidas por el colectivo”.
De acuerdo con Pérez Garci, “el patrimonio gráfico creado por los artistas y demás agentes vinculados en el TGP representa un valioso testimonio iconográfico fundamental para documentar buena parte de la historia del siglo XX en México, ya que la propaganda creada por el colectivo fue acorde con las definiciones políticas, ideológicas y sociales de su tiempo”.
También, el público podrá apreciar un compendio documental que permite conocer más a fondo las actividades y proyectos de uno de los colectivos más representativos de la historia del arte gráfico universal.
Dada la relevancia del tema, se llevarán a cabo diversas actividades paralelas. La primera de ellas será un conversatorio titulado El Taller de Gráfica Popular a 80 años de su fundación, en el que la Dra. Helga Prignitz-Poda, así como el crítico de arte e investigador Antonio Híjar compartirán con el público sus visiones en torno a la historia, desarrollo e importancia del TGP. Se realizará el jueves 7 de diciembre a las 19:00 en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. La mesa será moderada por el director del Munae, Santiago Pérez Garci.
Por otra parte, la muestra Foro Gráfico. Ediciones Izote: El heliograbado en la práctica editorial y artística contemporánea mexicana “presenta un conjunto de obras de Ediciones Izote, taller establecido en Xalapa y que ha recuperado la experiencia del fotógrafo, grabador y académico Byron Brauchli, quien por más de tres décadas ha privilegiado el uso del heliograbado, además de fomentar la enseñanza de esta técnica y su difusión”, indicó Pérez Garci.
Esta exposición forma parte de Foro Gráfico, programa del Munae dedicado a la presentación de ediciones gráficas y a la organización actividades académicas vinculadas a la producción gráfica contemporánea. Conjunta la obra de destacados artistas de la lente, como Eniac Martínez, Graciela Iturbide, Antonio Turok, Francisco Mata Rosas y Yolanda Andrade, entre otros.
Se exhibirán más de 30 obras que muestran las cualidades, usos y recursos que ofrece el heliograbado como alternativa técnica en la que convergen dos medios fundamentales de la cultura visual de México ―la gráfica y la fotografía―, así como el dedicado oficio y profesionalismo editorial de Byron Brauchli y su equipo. Cabe mencionar que el Munae se suma con esta iniciativa a las actividades del programa Foto-México, organizado por el Centro de la Imagen.
Las exposiciones Estampa y lucha. Taller de Gráfica Popular 1937-2017 y Foro Gráfico. Ediciones Izote: El heliograbado en la práctica editorial y artística contemporánea mexicana se exhibirán del 9 de diciembre al 11 de marzo de 2018 en el Munae, ubicado en Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Colonia Centro. Más información puede solicitarse al correo electrónico munae.informes@inba.gob.mx.
---000---