LITERATURA

La generación de los beatniks sigue influyendo: Iván Ríos Gascón

Boletín No. 1673 - 31 de diciembre de 2017
  • El autor ganó el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2017 por Kerouac y los solitarios Bartlebies. 6 décadas de En el camino

“Como primera intención tenía celebrar los 60 años de En el camino, una novela que abarca geográficamente Estados Unidos y México, y con la cual Jack Kerouac se reveló como uno de los grandes prosistas de su generación”, señaló en entrevista Iván Ríos Gascón, ganador del Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2017 por Kerouac y los solitarios Bartlebies. 6 décadas de En el camino.

El jurado, integrado por Edgardo Bermejo, Roberto Frías y Tedi López Mills, decidió por unanimidad premiar este trabajo que “despliega una voz autoral y crítica para repasar los vínculos histórico-generacionales y literarios que la generación beatnik estableció con México y al hacerlo realiza un viaje ensayístico a través de ese otro viaje de Kerouac y sus contemporáneos”, como consta en el acta.

A decir de Ríos Gascón, “el libro explora un poco la vida de Allen Ginsberg, Neal Cassady, William Burroughs y otros compañeros de generación que gravitaron en torno a Kerouac, quien dejó un legado muy importante para la literatura del siglo XX. La mirada básica del libro es explorar el espíritu del forastero, del escritor en tierras lejanas que forma parte de una sociedad sin formar parte de ella y, a partir de ahí, empieza a construir su obra literaria.

“La referencia al personaje de Herman Melville es porque ellos mismos se hacían llamar solitarios Bartlebies y hacían una redundancia de esta característica. Bartleby es un personaje misántropo, solitario, casi un ermitaño, que funciona como modelo espiritual, ontológico de la generación beat”.

Para Iván Ríos, los beatniks nunca se acabarán: “On the Road (En el camino) es una novela que se sigue leyendo mucho, junto con otras obras de la generación, las cuales son lecturas fundamentales de las nuevas generaciones. Son autores que renovaron modelos no solo dentro de las formas literarias, sino también en las existenciales, intelectuales y artísticas.

“Su obra es, en cierto sentido, inagotable, y se seguirá leyendo, pues se tiene mucho que descubrir de ellos. En mi caso, trato de demostrar esta debilidad, sobre todo en Kerouac y Burroughs, de sentirse forasteros perpetuos, nómadas eternos.

“Fueron personajes que además tuvieron una relación estrechísima con México, de manera casi trágico-poética. Burroughs conoció a su mujer en la colonia Roma y, por su parte, Neal Cassady murió, al parecer de una sobredosis, en San Miguel de Allende, Guanajuato, cerca de las vías del tren, lo cual es significativo porque se ganó la vida en el trabajo ferroviario y en uno de los lugares que más le gustaban y más frecuentó. Por su parte, la gran novela de Kerouac evoca el profundo amor que tuvo con una drogadicta pobre en la Ciudad de México.

“El ensayo no intenta ser un libro especializado sobre el tema de los beatniks. Traté de abordar a esta generación de la forma más transparente posible. Es pertinente hablar de ella porque sigue influyendo a los escritores y a los jóvenes de hoy, y además habla sobre México en la década de los cincuenta”.

En este sentido, “podemos ver, a través de los ojos de esta generación, una revisión histórica, social y política de nuestro país. Finalmente, la literatura habla de nosotros mismos; es memoria de un país, de un tiempo en concreto, y nos demuestra qué fenómenos siguen vigentes y cuáles se han superado”.

El Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry es convocado anualmente por la Secretaría de Cultura, por medio del Instituto Nacional de Bellas Artes, y el gobierno del estado de Morelos, a través de su Secretaría de Cultura.

---000---