El maestro Tadashi Endo estrenará en México su pieza Maboroshi, propuesta de butoh sobre la muerte
· Se presentará el lunes 9 y martes 10 de abril en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque
¿Cómo es la muerte? ¿Qué viene después de ella? Estas fueron algunas de las interrogantes personales que se hizo el maestro Tadashi Endo y que detonaron su más reciente creación coreográfica: Maboroshi, que estrenará en nuestro país el lunes 9 y martes 10 de abril, a las 20:00, en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque.
El creador japonés es una figura que goza de reconocimiento en su país por sus aportes a la danza. Sobresale su labor como director del Butoh-Centre MAMU y como director artístico del Butoh-Festival MAMU Butoh & Jazz, entre otras actividades que ha protagonizado. Su propuesta escénica es una síntesis de teatro, performance y danza; además ha sido enriquecida con el entrenamiento del maestro Endo en la tensión entre el ying y el yang, lo masculino y lo femenino. Los especialistas han dicho que su butoh es belleza poética, movimiento de precisión y sabor espiritual. Es el maestro de estar "en el medio", es Butoh - MA.
Sobre Maboroshi, Tadashi Endo explica que el tema de la muerte siempre ha sido algo que le ha generado inquietud, de hecho, confiesa que en algunas ocasiones ha querido estar muerto por un lapso corto para regresar y contar sobre lo que él experimentó u observó en el más allá.
Considera que el título del montaje era el ideal porque la palabra Maboroshi en japonés significa criatura sin forma, el alma de la humanidad, y de alguna manera cobija la idea que tiene en torno a la muerte. Al respecto explica:
“Todas las personas tienen un cuerpo y un alma. El cuerpo desaparece, pero el alma queda flotando en algún lugar. ¿Es invisible? También las personas muertas pueden soñar y solo en el sueño pueden contactarnos. Entonces tenemos la sensación de que algo está en la habitación. No sabemos qué, pero lo sentimos. Algunos muertos no pueden descansar en paz porque murieron violentamente. Entonces una y otra vez aparecen como criaturas deformes. Pero finalmente la muerte es un hermoso fantasma transparente. El verdadero amor es como un fantasma”.
Por medio de la interpretación de Tadashi Endo el público será testigo de la creación de una atmósfera que le permitirá creer que no solo el verdadero bailarín está en el escenario, sino también “algo” a su alrededor (Jurei, maboroshi o fantasma); ese “algo” que todos experimentan juntos, la audiencia, el bailarín, el escenario, porque todos son maboroshi.
La vasta experiencia del japonés en la escena cobija esta y todas las obras de su repertorio. Cabe recordar que después de sus estudios de dirección teatral en el famoso Max Reinhardt Seminar, en Viena, se dedicó a trabajar en colaboración con músicos de jazz.
En 1989 conoció a Kazuo Ohno, reconocido como un gurú de la danza en Japón, quien ya desde entonces se había dado cuenta de la relación profunda entre la danza de Endo y el butoh. A partir de ese gran encuentro, Tadashi Endo desarrolló su danza, etérea y expresiva, como la conocemos hoy.
Mucho se ha escrito sobre el maestro Endo, entre ellos el articulista David Carter, de la Venue Magazine de Edimburgo, quien describió así la propuesta del japonés:
"La danza de Tadashi Endo se extiende más allá de las convenciones mundanas dirigidas por la cabeza de mucho de lo que se llama a sí mismo el teatro, y en su lugar va directamente a su esencia pura, directamente al corazón. Un verdadero genio y maestro de su oficio, junto con una humildad que raramente se encuentra en esta edad cargada de ego, Endo me tenía capturado desde el principio. Su Butoh - MA explora esa brecha escurridiza entre el vacío y la forma... la forma y el vacío. Él logra llenar ese vacío con una belleza poética, movimiento de precisión y sabor espiritual. Es como pasto cortado y vidrio cortado, uno huele bien y trae recuerdos, el otro te corta dejando una cicatriz. Me fui sintiendo como si mi corazón hubiera sido tocado por alguien y algo. Como tal, ¡volveré a obtener un poco más de estas cosas de ‘MA’!”.
--000--