ARTES VISUALES

Conmemorarán al artista Emilio Baz Viaud en el centenario de su natalicio

Boletín No. 404 - 10 de abril de 2018
  • Con la conferencia Emilio Baz Viaud. La subversión de la belleza, a cargo del académico Carlos Molina
  • Jueves 12 de abril a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

Con motivo del centenario del natalicio de Emilio Baz Viaud, prolijo artista de meticulosa técnica en pincel seco, la Secretaría de Cultura, por medio del Instituto Nacional de Bellas Artes, conmemorará al creador con una conferencia magistral que pondrá de relieve sus aportaciones estéticas, pues a pesar de ser poco conocido, al mantenerse voluntariamente al margen del ambiente pictórico mexicano, fue reconocido por críticos y colegas como Jorge Juan Crespo de la Serna, Margarita Nelken, Justino Fernández, Diego Rivera y José Clemente Orozco, entre otros.

Dicha conferencia, titulada Emilio Baz Viaud. La subversión de la belleza, se llevará a cabo el próximo jueves 12 de abril a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Será dictada por el académico Carlos Molina, quien posee un destacado cuerpo de trabajo sobre el artista.

Baz Viaud nació en la Ciudad de México en 1918, en una familia de creadores y artistas. Desarrolló un talento precoz, pues desde niño estuvo bajo la influencia de su hermano mayor Ben-Hur Baz, minucioso ilustrador de quien aprendió la técnica del pincel seco, de difícil ejecución debido a la cantidad de tiempo y detalle que requiere.                                                            

En 1938, cuando el artista tenía apenas 20 años, ya había realizado algunos de sus retratos más importantes, por lo que su madre Madam Viaud, talentosa diseñadora de sombreros de principios de siglo, organizó una exposición privada a la que asistieron, entre otros, José Clemente Orozco y Diego Rivera.

Para Orozco, Emilio “había empezado por el final”, mientras que Rivera reconoció: “tiene talento el muchacho”. Una de sus obras más conocidas, Autorretrato del artista adolescente, fue pintada cuando Emilio tenía tan solo 17 años, antes, incluso, de su ingreso a la Academia de San Carlos. Su trazo preciso revela un cuidadoso aprendizaje de la anatomía humana y de las técnicas del dibujo.

Comenzó sus estudios universitarios en la carrera de arquitectura, sin embargo, la abandonó para dedicarse a la actividad plástica. Fue alumno de Manuel Rodríguez Lozano, uno de los principales detractores de Rivera. Tuvo además una etapa mexicanista, que se dio por influencia de José Antonio Gómez Rosas El Hotentote, también opositor del arte oficial de la época.

A través de la obra de Baz Viaud es posible dar nuevas lecturas sobre el acontecer del arte moderno nacional, entonces dominado por la Escuela Mexicana de Pintura. Su trabajo realizado antes de 1955 está marcado por la búsqueda de la belleza, encontrada igualmente en el rostro de la marginación.

El legado de Emilio Baz Viaud ha sido redescubierto y revalorado por importantes investigadores de arte, como Teresa del Conde, James Oles y Olivier Debroise. Además, su obra forma parte de diversas colecciones, como la Andrés Blaisten, Jacques y Natasha Gelman, del Museo de Arte Moderno y del Banco Nacional de México, entre otras.

---000---