La escritora Gloria Gervitz, autora de Migraciones, será reconocida como una protagonista de la literatura mexicana
.jpg)
- No tuve nunca un plan con el poema, se fue dando y es un trabajo de una vida: Gloria Gervitz
- Los amigos y colegas José Luis Bobadilla, Tania Favela y Mark Schafer participarán junto a la autora
- Domingo 15 de abril a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Entrada libre
Autora de un poema perpetuo, Gloria Gervitz es una de las voces poéticas más importantes de las letras de nuestro país. El Instituto Nacional de Bellas Artes la reconocerá en el ciclo Protagonistas de la literatura mexicana con una reunión entre amigos y colegas en la que participarán José Luis Bobadilla, Tania Favela, Mark Schafer y la autora, este próximo domingo 15 de abril a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Entrada libre.
En más de 40 años Gloria Gervitz ha escrito una obra única en su tipo dentro del ámbito de la poesía mexicana. Migraciones, el largo poema del cual comenzó a escribir los primeros versos desde 1976, representa el trabajo total de su vida. En sus versos el lector encuentra episodios donde la infancia, la juventud y la madurez son vistos por una mujer atravesada por las voces de otros. Las migraciones en esta obra son sobre todo internas, porque uno se dirige hacia otras partes de uno mismo con el paso del tiempo, según afirma la poeta.
“No tuve nunca un plan con el poema, se fue dando y es un trabajo de una vida”, dice en entrevista Gloria Gervitz. Pasados algunos años fue cuando se dio cuenta que todo lo que escribía pertenecía a este mismo poema: “Me fui dando cuenta poco a poco y la más sorprendida en un momento fui yo, porque el poema se fue publicando en partes y tenía cada uno un título y un subtítulo. Fue sobre la marcha que empecé a darme cuenta de que en realidad la voz que llevaba estos poemas era la misma, desdoblada en distintos momentos, desdoblada en sí misma, una voz que se podía hacer muchas voces, entonces me di cuenta de que era un solo poema”.
Se conocen varias ediciones previas de Migraciones. Ha pasado más de una década desde la última edición del poema en México y se volvió a publicar no sólo con los textos previos, sino con una ampliación de estos y algunas modificaciones que provocaron una transformación radical en la estructura del poema. Fue publicado en 2017 en una coedición de la Secretaría de Cultura y la Dirección General de Publicaciones con la editorial Mangos de Hacha. Este poema pasó por cambios importantes.
Al preparar esta última edición, Gloria Gervitz reconoció el momento definitivo donde todo lo escrito anteriormente formaba parte de un mismo poema. “Eso pasó hace muy poco, cuando el libro casi se va a la imprenta y, de pronto, supe esto como en un chispazo de lucidez. Supe que era un mismo poema e hice cambios muy grandes: eliminé los subtítulos, eliminé los epígrafes de cada parte, eliminé las mayúsculas porque sentí que tenían que ver con el miedo; siempre imponen un poco. Se podría decir que quité los diques, como si toda la puntuación y esas mayúsculas de pronto, el poema ya no las necesitara, ni yo tampoco, porque hemos convivido 42 años juntos. Lo dejé ir. Esta nueva versión ya no tiene todo eso. Además, esta nueva versión tiene como 100 o 120 páginas más. A veces me hubiera gustado que el poema quedara como quedó en esta última versión”.
Para Gloria Gervitz la más reciente publicación es la mejor versión de su poema, pero esta decisión la deja en la opinión de sus lectores, aunque ella está completamente satisfecha con el poema en su etapa final. “Me gustaría que no hubiera esas versiones anteriores donde se ven tropiezos. Me hubiera gustado hacerlo de una vez por todas y ya. Me acabé de dar cuenta que el poema me permitió regresar, enmendar cosas que la vida no nos permite, uno va viviendo la vida y lo que hace ya no puedes borrarlo y regresar atrás. De repente el poema queda como tú quieres que fuera, cosa que no nos sucede con nuestra propia vida. Cualquier cosa que uno hace tiene consecuencias, y aquí la única consecuencia es que tienes otras versiones del poema”.
Este poema ha sido una compañía a lo largo de todos estos años. “El poema se fue haciendo conmigo y yo con el poema porque nos fuimos transformando el uno al otro. Al irlo haciendo como que te vas muy para adentro de ti, sientes que entiendes —porque quién sabe qué tanto entiendes— y esas cosas repercuten en el poema y al mismo tiempo el poema te va diciendo cosas. Como si a veces te dice cosas que al final sí te terminan de pasar en la vida real, la vida de afuera”.
Gervitz dice sentirse afortunada por ser reconocida en su país dentro del ciclo Protagonistas de la literatura mexicana, del cual han formado parte importantes escritores. “Yo he vivido toda mi vida en México y tiene muy poco que estoy en San Diego. Nunca me he ido de México, México es tan fuerte, lo trae uno tan adentro que, aunque te vayas, lo traes en el corazón. Yo realmente no me he ido, he dejado amigos, extraño la comida, pero de México no te desarraigas”, finalizó.
Gloria Gervitz reúne en Migraciones el trabajo de 40 años de quehacer poético. No se trata de una recopilación ni de una antología, ni siquiera propiamente de una poesía reunida. Hasta la fecha, la autora había venido publicando este poema orgánico, llamado Migraciones desde el comienzo, en ediciones que comprendían los desarrollos parciales de la obra. Así, en 1991, el Fondo de Cultura Económica de México publicó las tres partes que hasta ese momento componían el poema.
En 1997, El Tucán de Virginia publicó Migraciones, como un poema de cinco partes. En 2002, el poema tenía seis partes y así lo publicó el Fondo de Cultura Económica. En 2004, la editorial inglesa Shearsman Books y la norteamericana Junction Press —con traducción de Mark Schafer— publicaron una edición bilingüe. La editorial Teamart Verlag de Zúrich, Suiza realizó en 2003 una edición en alemán de las primeras partes del poema traducidas por Rita Catrina Imboden. En 2009, en Suecia, apareció la traducción de Ulf Eriksson y Magnus William-Olsson de lo que hasta entonces era el poema completo. En 2012, apareció la versión árabe de Jasim Mohamed. También, más recientemente, la editorial Beletrina publicó la primera parte del poema en esloveno. Para la primavera del 2018 la editorial sueca Ramús publicará la nueva versión de Migraciones traducida por Hanna Nordenhök, dado que la edición de Wahlström & Widstrand, del 2009, se agotó en 2017. Fragmentos de Migraciones se han traducido a 18 idiomas hasta ahora.
---000---