Conferencia El oído y la música en el Conservatorio Nacional de Música
- Será impartida el miércoles 7 de octubre por el audiólogo Mario Romero
En el marco del Festival y Concurso Internacional de Piano Raíces México. Homenaje a Cri-Crí, el audiólogo Mario Romero impartirá la conferencia El oído y la música, el miércoles 7 de octubre a las 10:00 horas en la Sala 34 Alfredo Bablot del Conservatorio Nacional de Música.
El doctor Romero señaló que hablará acerca de la función auditiva, el oído interno, la forma en la cual el nervio auditivo transmite el mensaje y cómo el cerebro recibe la información.
Este proceso que se lleva a cabo en nuestro organismo será detallado por Mario Romero a través de la vida de un importante personaje de la música universal: Ludwig van Beethoven.
“Hablaré de los componentes de la sordera y destacaré los momentos críticos en la vida de Beethoven; la influencia que en su música tuvieron la época, sus maestros y la sordera misma, y cómo pudo desarrollar todo un potencial con base en la memoria auditiva”.
El médico especialista en comunicación humana, audiología y genética comentó que ha publicado varios trabajos sobre la sordera de Beethoven, mismos que ha presentado en diferentes congresos.
A partir de investigaciones que se han realizado, se cree que el autor de Fidelio padecía de otosclerosis, enfermedad selectiva de la cápsula ótica del oído interno, o cóclea, que se caracteriza por ser una sordera de tipo hereditario.
De acuerdo con la historia clínica que ha desarrollado el doctor Romero, Beethoven padeció otosclerosis bilateral, de aparición en la tercera década de la vida, y la cual evolucionó en forma lenta y progresiva.
La enfermedad del compositor se acompañó de acúfenos, vértigo y mareo, que en su inicio fueron confundidos con alteraciones de tipo digestivo o nervioso, referido así por los médicos que lo atendieron.
“Mi oído se ha puesto mucho peor en los últimos tres años, hecho que fue causado por la condición de mi estómago”, escribió el músico en una carta que envió a Franz Gerhard Wegeler –su mejor amigo de Bonn–, fechada el 29 de junio, probablemente de 1801, cuando tenía 31 años de edad.
Mario Romero refirió que con el paso del tiempo se incrementaron las fallas de lenguaje en Beethoven. Sin embargo, agregó, la continua estimulación ambiental le permitió expresar mejor sus emociones y sentimientos a través de la música, gracias a lo cual se convirtió en guía del naciente Romanticismo y revolucionó la sonata, la orquestación, la sinfonía y la música de cámara.
A pesar de todo, la sordera nunca fue un impedimento para su creatividad y nos legó un material único en su género, testimonio de su vida creativa, emotiva y rebelde, concluyó el doctor Romero.
Dentro de la plática que ofrecerá también abordará el tema de la prevención y el cuidado del oído de los músicos, considerando la alta intensidad del sonido a la que se encuentran expuestos.
---000---