LITERATURA

Presentarán colección Archivo negro de la poesía mexicana

Boletín No. 1355 - 06 de octubre de 2015
  • Reúne obra de autores  “ninguneados” artísticamente durante el siglo XX
  • Comentarán: Gabriela Astorga, Daniel Téllez y Roberto López Moreno
  • Jueves 8 de octubre, 19:00 horas, Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

Los poetas Daniel Téllez y Roberto López Moreno presentarán la colección Archivo negro de la poesía mexicana, la cual reúne en diez títulos la obra de autores de culto que realizaron su labor artística durante el siglo XX.

Esta mesa, moderada por Gabriela Astorga, tendrá lugar el jueves 8 de octubre a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa, D.F.), en un evento organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Iván Cruz Osorio, de Malpaís Ediciones, explicó que en la colección a presentar se rescata la obra de diez autores mexicanos o radicados en México, que en su momento fueron desdeñados, “ninguneados”, y que hasta ahora jamás se habían reeditado.

“La idea era buscar autores que estuvieran en esta condición, en el limbo, que no se pueda encontrar algo de ellos. Creemos que se trata de autores que estaban proponiendo algo, que influyeron en generaciones posteriores y que no han sido reeditados”.

Es el caso de Raúl Garduño, el poeta chiapaneco que murió a los 35 años. Los danzantes espacios estatuarios (1982) salió de forma póstuma, lo editaron en Chiapas pero no llegó a la ciudad de México, comentó el editor de Malpaís.

Entre las obras reunidas en esta colección se encuentran: Patología del ser (1981), de Ramón Martínez Ocaranza (Michoacán, 1915–1982); Los danzantes espacios estatuarios, de Raúl Garduño (D.F., 1945 – Chiapas, 1980), y El retorno y otros poemas (1956), de Miguel Guardia (D.F., 1924 – 1982).

También: Maquinaciones (1975), de Carlos Isla (Veracruz, 1945 – D.F., 1986); La oración del ogro (1984), de Jaime Reyes (D.F., 1947 – 1999); y Sangre roja: versos libertarios (1980), de Carlos Gutiérrez Cruz (Guadalajara, 1897 – D.F., 1930).

“Cada autor nos propone algo distinto y nos da una lectura diferente de la poesía mexicana del siglo XX. En esta colección no hay unificación de poéticas y cada libro tiene un prólogo que nos permite ubicarlo en su momento. Por ejemplo, Maquinaciones nos habla del poema que nadie ha escrito. Empieza cuando da  instrucciones de cómo hacer un poema papirofléxico: primer tiempo, segundo tiempo, tercero, cuarto… Así hasta concluir el poema”, señaló Cruz Osorio.

La colección Archivo negro de la poesía mexicana contiene la obra de dos autores que nacieron en el extranjero, pero radicaron en México: Poema nuevo (1955), de Alfredo Cardona Peña (Costa Rica, 1917 – 1955) y Radio. Poema inalámbrico en trece mensajes (1924), de Luis Quintanilla del Valle, Kyn Taniya (Francia, 1900 – 1980). Además, incluye Híkuri (1987), de José Vicente Anaya (Chihuahua, 1947) y Morada del colibrí (1995), de Roberto López Moreno (Chiapas, 1942).

“Este último es interesantísimo –consideró Iván Cruz Osorio--. López Moreno aún vive y es una obra importante por lo que decidimos incluirlo. Otros libros como el de Luis Quintanilla, que perteneció al movimiento estridentista de los años 20, fue uno de los mejores de ese movimiento y tampoco había sido reeditado, así que conseguimos los derechos con una bisnieta del autor y lo pudimos publicar”, compartió el entrevistado.

Cruz Osorio sostuvo que las obras mencionadas en su momento fueron libros difíciles de conseguir, pues eran caros por tratarse de tirajes cortos. “Esta colección es accesible y tiene un eje visual, aunque no fue total, porque no quisimos intervenir las obras. Nada más en la portada, en la contraportada o en la guarda pusimos esos guiños. Algunos libros ya tenían imágenes y las respetamos. La idea era hacer libros de bolsillo, que se pudieran vender a un costo accesible”, concluyó.

---000---