LITERATURA

Poetas jóvenes leerán y comentarán la obra de Guadalupe Amor

Boletín No. 636 - 28 de mayo de 2018
  • Su obra es un puente que conecta a los lectores más jóvenes con la obra de los clásicos de los Siglos de Oro: Ángel Vargas
  • Participarán Glafira Rocha y Ángel Vargas
  • También se hará una lectura abierta al público de la obra de la “undécima musa”

Con el propósito de acercar a los jóvenes  la obra de Guadalupe Amor, el próximo jueves 31 de mayo a las 19:00 en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, los poetas Glafira Rocha y Ángel Vargas leerán y comentarán la obra de la “undécima musa”,  de quien este año se celebra el centenario de su nacimiento.

Para Ángel Vargas el libro Décimas a Dios (1953) es  una obra por la que siempre ha sentido  interés, porque a través de ella se asimilan la tradición lírica de la lengua española y las inquietudes personales de la autora.

“Siento mucha empatía con esta obra porque Guadalupe Amor exploró un tema que también me ha interesado durante mucho tiempo: la duda y angustia sobre la divinidad.  El tema está muy bien trabajado, es un libro hondo, evidentemente sonoro, irreverente y sumamente personal”, dijo Vargas  en entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Esta charla se organiza con el fin de acercar a "Pita" Amor al  público lector joven, con motivo del centenario del nacimiento de la autora mexicana. Vargas aconseja a las personas que aún no conocen la obra de la “undécima musa” aproximarse a ella por su obra inicial: Yo soy mi casa (1946).

 “Sin embargo, yo recomendaría comenzar con Polvo (1949) porque me parece un conjunto de textos afortunado en el que se aprovecha la imagen y metáfora del polvo durante todo el libro. Es lo que hoy llamaríamos un ‘libro temático o unitario’ pero que funciona en sus partes individuales, por la autonomía que le confiere la décima. Desde luego, esto es una sugerencia basada en el gusto personal. Los lectores de Pita Amor llegarán siguiendo sus propios caminos”.

La poesía de Guadalupe Amor está marcada por la angustia y la duda vital, asegura Ángel Vargas. “Es una poesía de la contradicción en torno a lo divino, porque ese enigma logra consumir al yo poético. Creo que Pita Amor encontró en la décima su aliento más natural y en el que mejor se desenvuelven sus reflexiones que oscilan entre lo místico y lo herético. Pienso que su poesía es una poesía para la memoria, hecha para impactar en el aspecto sonoro, sin que ello implique un descuido del fondo, porque, en realidad, en la mejor poesía de Guadalupe Amor hay un trabajo intelectual profundo”.

Pita Amor es una de las poetas que actualmente está despertando más interés entre los jóvenes. Vargas opina de este reconocimiento por parte de las nuevas generaciones: “Me entusiasma que una obra tan sonora como la de Pita Amor despierte el interés de los lectores jóvenes. Yo mismo tengo amigos que han memorizado sus poemas, porque es el medio natural de su poesía, no solo por la forma poética y musical sino porque en sus mejores composiciones hay una coherencia de pensamiento que hace de muchas de sus décimas, ejemplos perfectos de la mejor tradición del verso en español.

“Su poesía es tan apasionante como lo fue su vida. Acercarse a la obra de Pita Amor podría ser un primer paso para acercarse a nuestra gran tradición poética. Me gusta pensar que su obra es un puente que conecta a los lectores más jóvenes con la obra de, por ejemplo, los clásicos de los Siglos de Oro”, finalizó.

--000--