ARTES VISUALES

Pedro Coronel demostró con su obra que lo antiguo y lo moderno son aspectos que no están reñidos: Jorge Reynoso Pohlenz

Boletín No. 669 - 05 de junio de 2018
  • El investigador ofreció la conferencia Pedro Coronel. Modernidad ancestral para referirse a los conceptos que permearon la obra del zacatecano
  • En la actividad se destacó la estética prehispánica con la que logró insertarse en la modernidad vanguardista

En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el lunes 4 de junio por la noche, el investigador y curador Jorge Reynoso Pohlenz ofreció una conferencia en torno a Pedro Coronel con motivo del 97 aniversario del nacimiento del pintor y escultor zacatecano.

Acompañado de la coordinadora nacional de Artes Visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Magdalena Zavala, en el evento titulado Pedro Coronel. Modernidad ancestral, Jorge Reynoso Pohlenz destacó la obra plástica del artista, la cual, dijo, se caracterizó por recurrir a una estética prehispánica para insertarse en las vanguardias universales de la modernidad.

Poco antes, en su presentación, Magdalena Zavala explicó que el propósito de la conferencia organizada por el INBA era poner en valor la labor de los artistas que hace mucho tiempo han sido artífices del trabajo en el arte de esta nación y que es importante darlos a conocer.

En ese sentido, destacó que en su formación Pedro Coronel se dejó impresionar tanto por la estética precolombina como por las expresiones vanguardistas del modernismo en el arte, como el cubismo, el expresionismo y el surrealismo. Abrevando de todo ello logró configurar una modernidad ancestral, y demostró que algunas culturas, épocas y sentires son compatibles e incluso concordantes a pesar de la distancia temporal.

En su momento, Reynoso Pohlenz confirmó lo anterior y expuso que Coronel demostró con su obra que lo antiguo y lo moderno son aspectos que no están reñidos, aunque siempre se piensa que la modernidad se refiere hacia adelante y que bien podría ser una contradicción.

Por el contrario, dijo que en realidad lo ancestral o primitivo siempre fueron elementos importantes en el concepto artístico de la modernidad de Pedro Coronel, con lo cual se colocó en una vertiente de la modernidad plástica.

Por ello, en su disertación, Reynoso Pohlenz colocó el arte de Coronel a la par de las obras de algunos artistas europeos de la primera mitad del siglo XX con los que tuvo contacto, como los rumanos Victor Brauner y Constantin Brancusi y el pintor ruso Serge Poliakoff, con los que coincidió en la búsqueda de la esencia de la forma en la escultura, así como en la predilección por el arte africano y precolombino, y la experimentación del color propia del cubismo.

Recordó que en 1961 en la Revista de la Universidad de México se publicó un texto que originalmente se escribió en 1954 a propósito de una exposición de Coronel en París, en la que prácticamente da un espaldarazo a su obra producida con la finalidad de colocarlo dentro de las tendencias modernistas internacionales.

Escribió Octavio Paz: “Coronel concibe la pintura como una constelación de significados, como un lenguaje, solo que se trata de un lenguaje que apenas se constituye, se transforma de materia bruta en materia animada, recobra su autonomía y se desprende del creador. Coronel no es un médium pero es un medio: la pintura, la poesía se sirven de Coronel para manifestarse”.

En ese sentido, se refirió a que la obra de Pedro Coronel no navegó sola en su búsqueda de lo ancestral para insertarse en la modernidad, puesto que artistas como Duchamp, Picasso, Lucio Fontana y otros, recurrieron igualmente a conceptos similares: lo antiguo para entrar a lo moderno.

Asimismo consideró que, en la historia, diversos artistas, no solo de la plástica sino también de la literatura y la danza, por ejemplo, navegaron sobre ideas antiguas como el paganismo, lo totémico y lo ritual, con la idea de revitalizar las relaciones con las formas en el arte moderno.

---000---