​ Se presenta por primera vez en México la colección más importante de arte hispano fuera de España
- Tesoros de la Hispanic Society of America, muestra organizada por la Hispanic Society of America y el INBA, a través del Museo del Palacio de Bellas Artes
- La exposición recorre cuatro mil años de arte español, con piezas del periodo de la España Antigua (2400-1900 a.C.), el periodo virreinal, hasta obras de arte pertenecientes al Siglo XX
- Muestra conformada por más de 200 obras, entre manuscritos, documentos históricos, mapas, cerámicas, artes decorativas, esculturas y pinturas de el Greco, Zurbarán, Murillo y Sorolla, entre otros grandes artistas
- Se exhibirán por primera vez en México La duquesa de Alba, de Goya, Retrato de niña, de Velázquez, íconos de la Hispanic Society of America, así como el mapamundi de Juan Vespucci
<<Estuve leyendo el catálogo hasta que no veía nada y luego me fui a la cama. No creo que haya una cosa tan espléndida como un museo. Me gustaría vivir en uno>>, escribió en su diario, un 12 de julio de 1882, un niño de apenas doce años, conmovido tras su visita a la National Gallery de Londres. Siete años después, en marzo de 1889, ya con diecinueve años de edad, un joven Archer Milton Huntington (1870-1955) acompañó a sus padres a México en un viaje de negocios, donde asistió a una cena de gala ofrecida en el castillo de Chapultepec. Esa noche, aquel joven que años atrás deseaba vivir en un museo, tomó la decisión de crear un <<museo español>>. La Hispanic Society of America sería, años más tarde, el resultado de esa búsqueda de un lugar habitable.
Y es precisamente la colección de dicha institución lo que llevará al público por un recorrido histórico de más de cuatro mil años de arte y cultura hispana en la muestra Tesoros de la Hispanic Society of America, traída a México por la Hispanic Society of America y el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, y que se presentará del 29 de junio al 23 de septiembre en dicho recinto mexicano.
Exhibida anteriormente en el Museo del Prado, la muestra reúne más de 200 obras selectas de la colección de la Hispanic Society of America, siendo la primera vez que estas piezas, esculturas, documentos históricos y objetos emblemáticos, como el mapamundi de Juan Vespucci, acompañados de obras maestras de pintores como Francisco de Goya, Diego Velázquez, el Greco, Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo y Joaquín Sorolla, salen de Nueva York para presentarse en nuestro país.
La colección, creada por el estadounidense Archer Milton Huntington, filántropo y coleccionista de arte quien fundó en 1904 la Hispanic Society of America en Nueva York, se ha convertido en el mayor acervo de arte español fuera de la península ibérica, con una importante presencia de arte latinoamericano.
Dicha institución, que abrió sus puertas al público en 1908, alberga obras de distintos periodos, desde la antigüedad hasta el siglo XX. Durante más de 100 años ha conservado, investigado y difundido el arte y la literatura hispana.
La exposición Tesoros de la Hispanic Society of America está dividida en seis secciones temáticas, cuyas piezas y obras abarcan desde el año 2400-1900 a.C., hasta el año 1917: La antigüedad de España, España medieval, Siglos de oro, América virreinal, Fin del antiguo régimen y España moderna.
En la primera sección, La antigüedad de España, el público tendrá acceso a uno de los más completos conjuntos cerámicos de la cultura campaniforme de finales de la Edad de Cobre, cuyo nombre proviene de sus cerámicas de cuerpos globulares con forma de campana invertida, encontradas en las excavaciones al suroeste de Carmona, Sevilla, entre 1896 y 1910.
Asimismo, esta sección reúne joyería celtíbera conocida como el tesoro de Palencia, orfebrería descubierta en Málaga y escultura romana procedente de Itálica, actual provincia de Sevilla, de donde procede el exquisito Busto de un joven y el Torso de Diana cazadora.
En España medieval, el arte de los siglos V al XV tiene una destacada representación. Debemos tener en cuenta que el arte hispanomusulmán fue de especial relevancia para Huntington. Esto es evidente en el caso de las piezas de estilo arabesco realizadas en territorios musulmanes, empleadas para los rituales cristianos, o las hechas en territorio cristiano por artesanos musulmanes, en las que se aprecian elementos florales y figuras geométricas.
Esta sección incluye, además, una selección de obras del siglo XV y principios del XVI en diferentes técnicas y soportes que reflejan el esplendor de la orfebrería y la hilatura góticas.
En Siglos de oro, las expresiones plásticas tendrán un lugar destacado, con obras de Velázquez, Murillo, El Greco y Zurbarán. Además, Tesoros de la Hispanic Society of America posee piezas de Luis de Morales, Alonso Cano, Juan de Valdés Leal y Antonio Moro.
Sobresalen también las cartas ejecutorias que se obtenían tras un largo y costoso litigio, pues al dar fe de la hidalguía del solicitante, no solo confirmaba su rango social, sino que se le eximía de ciertos pagos y obligaciones.
En esta sección de la muestra conviven obras maestras del arte español y compendios de la sabiduría científica de la época con distintas representaciones artísticas como la escultura, la cerámica y la joyería, así como manuscritos de cartografía.
El espacio dedicado a América virreinal ofrece algunos ejemplos de pinturas de castas y obras realizadas por intelectuales como Sor Juana Inés de la Cruz o Carlos de Sigüenza y Góngora.
Huntington creía firmemente que la historia y la cultura española posteriores al siglo XV no podían separarse de América. En las últimas décadas, la Hispanic Society of America se ha enfocado en el coleccionismo virreinal, y ha conseguido formar un gran acervo de pinturas, esculturas y artes gráficas, así como la colección de artes decorativas que combinan la manufactura indígena de los materiales y técnicas, adaptadas a las formas europeas y asiáticas, como los búcaros de Indias y los objetos lacados, que eran apreciados y valiosos entre la nobleza europea.
La invasión napoleónica, las independencias americanas y la muerte del rey Fernando VII, en 1833, pusieron fin al antiguo régimen en España, dando lugar al reformismo ilustrado de inspiración europea y a los planes de modernización española. Sin embargo, también surgieron reacciones castizas españolas como el majismo, representado por Francisco de Goya. En 1906, Huntington adquirió La duquesa de Alba, de Goya, que se ha convertido hoy en uno de los íconos de su colección y que el público podrá apreciar en esta muestra.
Tesoros de la Hispanic Society of America permitirá realizar diversas estrategias educativas y actividades dentro de la exposición, enfocadas a fortalecer y enriquecer la experiencia de los visitantes. Para ello, se elaboraron herramientas que propician procesos de aprendizaje y comunicación, como un programa de actividades con charlas y conferencias impartidas por expertos y autoridades museísticas; un video en el que se explica cómo se conformó la colección de la Hispanic Society of America; una línea del tiempo donde se podrán apreciar las distintas épocas que abarcan las colecciones de la institución y videos explicativos de cada sección, entre muchos otros elementos.
El catálogo de la muestra, con introducción de Mitchell A. Codding -Director Ejecutivo de la Hispanic Society of America y Creador del Concepto Curatorial de esta exposición-, refleja la pasión que Archer Milton Huntington sentía por la cultura hispánica, y ofrece al lector la oportunidad de disfrutar de más de 200 obras comentadas pertenecientes a esta vasta colección. A la edición, realizada con el apoyo de la Fundación Mary Street Jenkins, se suman los textos de Luis Javier Cuesta, Director del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, y Jorge Juanes, filósofo, crítico de arte e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quienes, con un planteamiento crítico, dan un panorama general de cómo los artistas mexicanos fueron influenciados por el arte español.
Todas estas actividades pueden ser consultadas en las redes sociales del museo: @mbellasartes en Twitter e Instagram y Museo del Palacio de Bellas Artes en Facebook, así como en el micrositio http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/.
Esta exposición es organizada por la Hispanic Society of America en colaboración con el Museo del Palacio de Bellas Artes, INBA.
Exposición presentada en México por BBVA Bancomer, con el apoyo de Fomento Cultural Kaluz A.C.
--000--